Periodizando el fin de la esclavitud
Rossi, Benedetta
Periodizando el fin de la esclavitud - 2018.
91
¿Cuándo, cómo y por qué desapareció la esclavitud en el Sahel nigerino (si es que lo hizo)? ¿Qué procesos promovieron la emancipación de las personas reducidas a la esclavitud? ¿Cuáles fueron las estrategias de los administradores coloniales, los dueños de esclavos, los traficantes, los propios esclavos y sus descendientes? Durante los dos primeros decenios de la ocupación francesa del Sahel central, la abolición legal no condujo a la erradicación de la esclavitud porque las leyes no se aplicaron. Sin embargo, a partir de los años veinte, la internacionalización de la abolición que siguió a la creación de la Sociedad de Naciones condujo a la aplicación de las leyes contra la esclavitud. El presente documento tiene por objeto mostrar que la emancipación recibió un impulso inicial gracias al establecimiento de mecanismos internacionales de vigilancia que pudieron (des)legitimar el poder colonial en un momento en que nadie intentaba activamente poner fin a la esclavitud en la región. El artículo destaca en primer lugar las ambigüedades del abolicionismo europeo y las interconexiones entre la Sociedad de Naciones, el Estado francés y los administradores que actuaban sobre el terreno. A continuación propone un microanálisis de la resistencia a la esclavitud, mostrando cómo las personas subyugadas o víctimas de la trata de esclavos, especialmente las mujeres jóvenes, aprovecharon las transformaciones institucionales a escala global para llevar a sus propietarios o a los traficantes ante los tribunales. Por último, se examinan los recuerdos contemporáneos de una mujer mayor que, a una edad más temprana, experimentó situaciones análogas a las descritas anteriormente en el artículo. Su percepción, así como la de otros que han tenido experiencias similares, se enmarcan en un contexto de tensión entre los discursos en favor de la esclavitud, estrechamente definidos, y la lucha local por la abolición.
Periodizando el fin de la esclavitud - 2018.
91
¿Cuándo, cómo y por qué desapareció la esclavitud en el Sahel nigerino (si es que lo hizo)? ¿Qué procesos promovieron la emancipación de las personas reducidas a la esclavitud? ¿Cuáles fueron las estrategias de los administradores coloniales, los dueños de esclavos, los traficantes, los propios esclavos y sus descendientes? Durante los dos primeros decenios de la ocupación francesa del Sahel central, la abolición legal no condujo a la erradicación de la esclavitud porque las leyes no se aplicaron. Sin embargo, a partir de los años veinte, la internacionalización de la abolición que siguió a la creación de la Sociedad de Naciones condujo a la aplicación de las leyes contra la esclavitud. El presente documento tiene por objeto mostrar que la emancipación recibió un impulso inicial gracias al establecimiento de mecanismos internacionales de vigilancia que pudieron (des)legitimar el poder colonial en un momento en que nadie intentaba activamente poner fin a la esclavitud en la región. El artículo destaca en primer lugar las ambigüedades del abolicionismo europeo y las interconexiones entre la Sociedad de Naciones, el Estado francés y los administradores que actuaban sobre el terreno. A continuación propone un microanálisis de la resistencia a la esclavitud, mostrando cómo las personas subyugadas o víctimas de la trata de esclavos, especialmente las mujeres jóvenes, aprovecharon las transformaciones institucionales a escala global para llevar a sus propietarios o a los traficantes ante los tribunales. Por último, se examinan los recuerdos contemporáneos de una mujer mayor que, a una edad más temprana, experimentó situaciones análogas a las descritas anteriormente en el artículo. Su percepción, así como la de otros que han tenido experiencias similares, se enmarcan en un contexto de tensión entre los discursos en favor de la esclavitud, estrechamente definidos, y la lucha local por la abolición.
Réseaux sociaux