La primera dama y la princesa. Usos del lujo en Eva Perón y Diana Spencer, entre estilo y política
Coladonato, Valerio
La primera dama y la princesa. Usos del lujo en Eva Perón y Diana Spencer, entre estilo y política - 2022.
62
El artículo examina y compara los usos del lujo en la imagen pública de Eva Perón y Diana Spencer. La intensidad afectiva generada por estas dos figuras históricas al dirigirse al “pueblo” se interpreta a la luz del “exceso” del lujo, y su capacidad para permitir que se conciba una ruptura de las jerarquías sociales (se logre o no). El carisma de Evita se reinterpreta, no como un fenómeno individual, sino como el resultado de la convergencia entre el Estado peronista, el sistema mediático y la “melodramatización” de la política. También se sugiere que su relación con el lujo debe verse en el contexto de un programa de “justicia estética”, como una forma de redistribución al pueblo argentino. La “trayectoria de empoderamiento” de Diana se traza a través de la evolución de la retórica visual de la fotografía de moda y de la prensa sensacionalista. Atrapada entre la institución real y el star-system, desarrolló un estilo vestimentario para sus actividades humanitarias. El duelo que trajo su muerte está vinculado con la persistencia de un imaginario poscolonial en su iconografía.
La primera dama y la princesa. Usos del lujo en Eva Perón y Diana Spencer, entre estilo y política - 2022.
62
El artículo examina y compara los usos del lujo en la imagen pública de Eva Perón y Diana Spencer. La intensidad afectiva generada por estas dos figuras históricas al dirigirse al “pueblo” se interpreta a la luz del “exceso” del lujo, y su capacidad para permitir que se conciba una ruptura de las jerarquías sociales (se logre o no). El carisma de Evita se reinterpreta, no como un fenómeno individual, sino como el resultado de la convergencia entre el Estado peronista, el sistema mediático y la “melodramatización” de la política. También se sugiere que su relación con el lujo debe verse en el contexto de un programa de “justicia estética”, como una forma de redistribución al pueblo argentino. La “trayectoria de empoderamiento” de Diana se traza a través de la evolución de la retórica visual de la fotografía de moda y de la prensa sensacionalista. Atrapada entre la institución real y el star-system, desarrolló un estilo vestimentario para sus actividades humanitarias. El duelo que trajo su muerte está vinculado con la persistencia de un imaginario poscolonial en su iconografía.
Réseaux sociaux