Evaluación de la actuación de un Equipo Móvil de Coordinación y Enlace en psiquiatría infanto-juvenil
Dorard, Géraldine
Evaluación de la actuación de un Equipo Móvil de Coordinación y Enlace en psiquiatría infanto-juvenil - 2022.
15
El objetivo de este estudio epidemiológico descriptivo es evaluar el funcionamiento de un equipo móvil de coordinación y enlace (EMCL) de pedopsiquiatría e identificar unas perspectivas de evolución. Las 167 solicitudes recibidas durante el año 2018 fueron objeto de tratamiento de indicadores que permiten caracterizar a los profesionales solicitantes, la naturaleza de las solicitudes, la población para la que se solicita la intervención y las respuestas proporcionadas por el EMCL. En este sentido, los principales solicitantes son profesionales que trabajan en estructuras ambulatorias sectorizadas (CMP), servicios pediátricos (23,4 %) y urgencias psiquiátricas (15,6 %); el 55,1 % de los solicitantes piden una hospitalización para pacientes vulnerables y “en crisis”. De las 167 solicitudes, el 54,5 % fueron para niñas. Los resultados reflejan el funcionamiento de un equipo joven creado con recursos constantes, cuya voluntaria misión principal es ofrecer un puente entre el sector ambulatorio o pediátrico y una unidad de hospitalización. Hay que desarrollar la movilidad “extramuros” para reforzar la misión de acceso a la atención de los adolescentes vulnerables. Una labor de identificación con los interlocutores socioeducativos y escolares de la zona parece importante para el futuro.
Evaluación de la actuación de un Equipo Móvil de Coordinación y Enlace en psiquiatría infanto-juvenil - 2022.
15
El objetivo de este estudio epidemiológico descriptivo es evaluar el funcionamiento de un equipo móvil de coordinación y enlace (EMCL) de pedopsiquiatría e identificar unas perspectivas de evolución. Las 167 solicitudes recibidas durante el año 2018 fueron objeto de tratamiento de indicadores que permiten caracterizar a los profesionales solicitantes, la naturaleza de las solicitudes, la población para la que se solicita la intervención y las respuestas proporcionadas por el EMCL. En este sentido, los principales solicitantes son profesionales que trabajan en estructuras ambulatorias sectorizadas (CMP), servicios pediátricos (23,4 %) y urgencias psiquiátricas (15,6 %); el 55,1 % de los solicitantes piden una hospitalización para pacientes vulnerables y “en crisis”. De las 167 solicitudes, el 54,5 % fueron para niñas. Los resultados reflejan el funcionamiento de un equipo joven creado con recursos constantes, cuya voluntaria misión principal es ofrecer un puente entre el sector ambulatorio o pediátrico y una unidad de hospitalización. Hay que desarrollar la movilidad “extramuros” para reforzar la misión de acceso a la atención de los adolescentes vulnerables. Una labor de identificación con los interlocutores socioeducativos y escolares de la zona parece importante para el futuro.
Réseaux sociaux