¿Hacia un modelo del usuario autoempresario de su salud mental?
Veit, Camille
¿Hacia un modelo del usuario autoempresario de su salud mental? - 2017.
90
Este artículo propone una lectura epistemológica de los efectos introducidos por el neoliberalismo en el campo de la salud mental y, más concretamente, del lugar del «usuario». El «loco» de la Edad Clásica se ha desplazado, tanto en el lenguaje como en los lugares, a través de los paradigmas de la psiquiatría. Finalmente, alcanzó el estatus de «usuario» a mediados del siglo XX, en medio de los emergentes sistemas de salud mental. Este camino no puede leerse independientemente de la expansión de los discursos críticos sobre los modos de gobierno del individuo. El rechazo de los modelos asilares, de los que es ejemplo la antipsiquiatría inglesa, se realiza, en efecto, sobre un fondo de empoderamiento individual y de rechazo de un amo. De este caldo de cultivo surge un nuevo modelo, el de un usuario que gestiona su propia atención y es empresario de sí mismo, a imagen y semejanza del estatus del autoempresario, de corte neoliberal. Este artículo propone una lectura de esta discursividad a la luz del pensamiento de Michel Foucault y Jacques Lacan. En esta organización, la salud mental es la producción de una autoempresa alimentada por una complementariedad de saberes que circulan libremente, siguiendo una economía de mercado. El carácter insostenible de este discurso, en el que la dimensión de la ignorancia parece excluida, se manifiesta en sus efectos sobre el sujeto y los escenarios de la atención. La ignoranciaexcluida reaparecería, por ejemplo, a través de los llamados pacientes «resistentes al tratamiento», figuras de una subjetividad en resistencia.
¿Hacia un modelo del usuario autoempresario de su salud mental? - 2017.
90
Este artículo propone una lectura epistemológica de los efectos introducidos por el neoliberalismo en el campo de la salud mental y, más concretamente, del lugar del «usuario». El «loco» de la Edad Clásica se ha desplazado, tanto en el lenguaje como en los lugares, a través de los paradigmas de la psiquiatría. Finalmente, alcanzó el estatus de «usuario» a mediados del siglo XX, en medio de los emergentes sistemas de salud mental. Este camino no puede leerse independientemente de la expansión de los discursos críticos sobre los modos de gobierno del individuo. El rechazo de los modelos asilares, de los que es ejemplo la antipsiquiatría inglesa, se realiza, en efecto, sobre un fondo de empoderamiento individual y de rechazo de un amo. De este caldo de cultivo surge un nuevo modelo, el de un usuario que gestiona su propia atención y es empresario de sí mismo, a imagen y semejanza del estatus del autoempresario, de corte neoliberal. Este artículo propone una lectura de esta discursividad a la luz del pensamiento de Michel Foucault y Jacques Lacan. En esta organización, la salud mental es la producción de una autoempresa alimentada por una complementariedad de saberes que circulan libremente, siguiendo una economía de mercado. El carácter insostenible de este discurso, en el que la dimensión de la ignorancia parece excluida, se manifiesta en sus efectos sobre el sujeto y los escenarios de la atención. La ignoranciaexcluida reaparecería, por ejemplo, a través de los llamados pacientes «resistentes al tratamiento», figuras de una subjetividad en resistencia.
Réseaux sociaux