Cuando la comparación nos permite replantearnos la cuestión de los modelos académicos nacionales - Prólogo
Crespy, Cécile
Cuando la comparación nos permite replantearnos la cuestión de los modelos académicos nacionales - Prólogo - 2022.
13
Esta introducción pretende esbozar la contribución del dossier temático a los debates sobre la internacionalización de las políticas de enseñanza superior y de investigación, cuestionando en qué medida las reformas emprendidas o la conducción de la acción pública, en los diferentes países, están en deuda con la circulación de ideas, mecanismos o modelos internacionales. Para ello, la introducción vuelve sobre la manera en que la literatura permite problematizar estas circulaciones, los grupos de actores que se apoderan de ellas y los espacios privilegiados, y aprehender lo que está en juego en términos de apropiación o de resistencia. Las contribuciones recogidas favorecen las investigaciones empíricas y comparativas, entre proyectos, países y territorios infraestatales, pero también entre áreas de integración regional, considerando no solo el espacio europeo sino también Sudamérica. Si bien las organizaciones internacionales son vectores de esta circulación, los intercambios bilaterales también son evidentes y muestran la diversidad de universos de referencia, lejos de la imposición de un modelo único y de la hipótesis de una convergencia internacional. A través de los artículos movilizados, el dossier muestra una diferenciación, pero quizás sobre todo una politización de estas políticas.
Cuando la comparación nos permite replantearnos la cuestión de los modelos académicos nacionales - Prólogo - 2022.
13
Esta introducción pretende esbozar la contribución del dossier temático a los debates sobre la internacionalización de las políticas de enseñanza superior y de investigación, cuestionando en qué medida las reformas emprendidas o la conducción de la acción pública, en los diferentes países, están en deuda con la circulación de ideas, mecanismos o modelos internacionales. Para ello, la introducción vuelve sobre la manera en que la literatura permite problematizar estas circulaciones, los grupos de actores que se apoderan de ellas y los espacios privilegiados, y aprehender lo que está en juego en términos de apropiación o de resistencia. Las contribuciones recogidas favorecen las investigaciones empíricas y comparativas, entre proyectos, países y territorios infraestatales, pero también entre áreas de integración regional, considerando no solo el espacio europeo sino también Sudamérica. Si bien las organizaciones internacionales son vectores de esta circulación, los intercambios bilaterales también son evidentes y muestran la diversidad de universos de referencia, lejos de la imposición de un modelo único y de la hipótesis de una convergencia internacional. A través de los artículos movilizados, el dossier muestra una diferenciación, pero quizás sobre todo una politización de estas políticas.
Réseaux sociaux