La angustia del trauma precoz: ¿Anticipar, prevenir, pero soñar con el bebé?
Borsoni, Brigitte
La angustia del trauma precoz: ¿Anticipar, prevenir, pero soñar con el bebé? - 2023.
46
¿Podemos seguir soñando con tener un bebé, soñando con ser padres, en un mundo sobreinformado sobre las numerosas patologías perinatales que desencantan la aventura? Las madres están aterrorizadas desde el embarazo por lidiar con las emociones de su bebé de forma incorrecta y traumatizarlo. Asimismo, son vigiladas por profesionales que aguardan la depresión posparto. A los padres se les ignora en cuanto a su influencia y dificultades, e incluso se les excluye del apoyo y la atención desde la pandemia. El diagnóstico prenatal genera sospechas de anomalías graves, mientras que la procreación médicamente asistida hace promesas cuyo cumplimiento no se puede garantizar. ¿Qué hacer? Promover un enfoque de la medicina humano, acogedor, atento y a medida, que destierre de su léxico el término «díada» para considerar la presencia efectiva del padre junto al bebé y la madre, y ofrecer un verdadero apoyo. Construir un «pueblo» en torno a las familias, contar las historias familiares de otra manera y desarrollar otras mitologías profesionales. Centrar los cuidados en el bebé, que saben acogernos y reavivar la esperanza, siempre que estemos ahí para apoyarlos con familias y las herramientas de la cultura, testigos de la vida que insiste y resiste.
La angustia del trauma precoz: ¿Anticipar, prevenir, pero soñar con el bebé? - 2023.
46
¿Podemos seguir soñando con tener un bebé, soñando con ser padres, en un mundo sobreinformado sobre las numerosas patologías perinatales que desencantan la aventura? Las madres están aterrorizadas desde el embarazo por lidiar con las emociones de su bebé de forma incorrecta y traumatizarlo. Asimismo, son vigiladas por profesionales que aguardan la depresión posparto. A los padres se les ignora en cuanto a su influencia y dificultades, e incluso se les excluye del apoyo y la atención desde la pandemia. El diagnóstico prenatal genera sospechas de anomalías graves, mientras que la procreación médicamente asistida hace promesas cuyo cumplimiento no se puede garantizar. ¿Qué hacer? Promover un enfoque de la medicina humano, acogedor, atento y a medida, que destierre de su léxico el término «díada» para considerar la presencia efectiva del padre junto al bebé y la madre, y ofrecer un verdadero apoyo. Construir un «pueblo» en torno a las familias, contar las historias familiares de otra manera y desarrollar otras mitologías profesionales. Centrar los cuidados en el bebé, que saben acogernos y reavivar la esperanza, siempre que estemos ahí para apoyarlos con familias y las herramientas de la cultura, testigos de la vida que insiste y resiste.
Réseaux sociaux