Sobre la utilidad social de la lectura y la escritura académica en la psicología del trabajo y de las organizaciones (notice n° 1516998)
[ vue normale ]
| 000 -LEADER | |
|---|---|
| fixed length control field | 02897cam a2200193 4500500 |
| 005 - DATE AND TIME OF LATEST TRANSACTION | |
| control field | 20251012005407.0 |
| 041 ## - LANGUAGE CODE | |
| Language code of text/sound track or separate title | fre |
| 042 ## - AUTHENTICATION CODE | |
| Authentication code | dc |
| 100 10 - MAIN ENTRY--PERSONAL NAME | |
| Personal name | Tommasi, Francesco |
| Relator term | author |
| 245 00 - TITLE STATEMENT | |
| Title | Sobre la utilidad social de la lectura y la escritura académica en la psicología del trabajo y de las organizaciones |
| 260 ## - PUBLICATION, DISTRIBUTION, ETC. | |
| Date of publication, distribution, etc. | 2024.<br/> |
| 500 ## - GENERAL NOTE | |
| General note | 66 |
| 520 ## - SUMMARY, ETC. | |
| Summary, etc. | En este artículo nos proponemos reflexionar sobre la utilidad social de la lectura y escritura de textos académicos en el campo de la psicología del trabajo y de las organizaciones. A primera vista, los textos académicos representan el cúmulo de perspectivas y conocimientos basados en evidencia de la psicología del trabajo y de las organizaciones. Todas las formas propias de los textos académicos (por ejemplo, artículos de investigación y reseñas) tienen por objeto prestar servicios a la comunidad de la psicología del trabajo y de las organizaciones y beneficiar a la sociedad en general. Implícitamente, los escritores de textos académicos en psicología del trabajo y de las organizaciones producen artículos para comunicarse con un abanico más amplio de lectores y para hacer circular ideas sobre la psicología del trabajo y la organización, que en última instancia pueden contribuir al bienestar social. Sin embargo, las presiones sobre la redacción de textos académicos, la organización del sistema universitario, el privilegio de determinadas perspectivas y métodos (por ejemplo, los modelos dominantes) y la instrumentalización de los trabajos desmitifican tal visión de los textos académicos. En nuestra experiencia como escritores y lectores en el ámbito de la psicología del trabajo y de las organizaciones, no podemos sino reconocer la variedad de experiencias que hemos tenido con las dificultades a la hora de redactar y leer textos académicos. En este artículo, utilizamos un estilo de escritura poco convencional para tener en cuenta todas estas experiencias con el deseo de reflexionar sobre la utilidad social de escribir y leer textos académicos en psicología del trabajo y de las organizaciones. Este enfoque poco convencional nos permite realizar un debate científico sobre los aspectos éticos, ontológicos, epistemológicos y sociopolíticos de la investigación y la práctica en psicología del trabajo y de las organizaciones. Además, este enfoque poco convencional de la escritura nos permite imaginar posibles alternativas que pueden contribuir a desarrollar la utilidad social de la psicología del trabajo y de las organizaciones. |
| 700 10 - ADDED ENTRY--PERSONAL NAME | |
| Personal name | Beltràn, Mariano |
| Relator term | author |
| 700 10 - ADDED ENTRY--PERSONAL NAME | |
| Personal name | Maria Meneghini, Anna |
| Relator term | author |
| 700 10 - ADDED ENTRY--PERSONAL NAME | |
| Personal name | de Cordova, Federica |
| Relator term | author |
| 786 0# - DATA SOURCE ENTRY | |
| Note | Le travail humain | º87 | 4 | 2024-10-25 | p. 299-315 | 0041-1868 |
| 856 41 - ELECTRONIC LOCATION AND ACCESS | |
| Uniform Resource Identifier | <a href="https://shs.cairn.info/revue-le-travail-humain-2024-4-page-299?lang=es&redirect-ssocas=7080">https://shs.cairn.info/revue-le-travail-humain-2024-4-page-299?lang=es&redirect-ssocas=7080</a> |
Pas d'exemplaire disponible.




Réseaux sociaux