¿Pasado sufí, presente islamista?
Type de matériel :
37
Dominado desde el siglo xvi por los linajes sagrados de los maestros de las grandes Vías sufíes (Qadiriyya primero, Naqshbandiyya después), el islam kurdo sunita se ha encontrado expuesto desde los años 1970 a profundos trastornos sociológicos. En el territorio iraní, así como en otros lugares (aunque más tarde que en otros sitios) en el mundo kurdo, la híper-centralización política, la disolución gradual de las jefaturas, la difusión de una enseñanza escolar laica en persa, la reforma agraria de 1963 y la mecanización de la agricultura, el éxodo rural y la disolución de las afiliaciones tribales favorecieron, a largo plazo, la aparición de movimientos islamistas. Entre ellos figuran la red de escuelas religiosas del Maktab-e Qor'an y el partido hermano-musulmán de la «Sociedad Iraní para el llamado y la reforma», en gran medida autocéfala e incluso iranizada, así como la propagación de una corriente salafista. Después de 1979, en un contexto de marginación brutal por parte de la República Islámica ejercida contra los partidos nacionalistas de izquierda que venían dominando la sociedad kurda desde la Segunda Guerra Mundial, algunos de esos movimientos, con estrategias distintas, han retomado la defensa de una identidad kurda y las reivindicaciones autonomistas que hasta entonces habían defendido las organizaciones políticas que se declaraban progresistas. Este conjunto de transformaciones plantea, de manera general, la cuestión de las politizaciones específicas de lo religioso en las periferias del mundo islámico, marcadas a la vez, desde mediados del siglo xx, por la destribalización, la consolidación de identidades étnicas, una fuerte secularización y la influencia duradera de un socialismo contestatario.
Réseaux sociaux