El genocidio pensado como un acto fanático: ¿cuáles son las repercusiones psicosociales?
Type de matériel :
75
Como un crimen genealógico (Legendre 1990, 1999), el genocidio es un acontecimiento simbolicida importante (Guyotat 1985, 1995, 2005a). Es en la medida en que pretende erradicar la propia alteridad de las víctimas, puede considerarse de naturaleza fanática (Chouvier 2017). El exterminio también consiste en un profundo menoscabo del contrato narcisista primario, secundario y original (Aulagnier 1975; Kaës 2009), lo que conduce a una catástrofe de la filiación (Waintrater 2002), pero tal vez también de afiliación grupal e identificación con la especie humana. ¿Cómo se inscriben fantasmáticamente –o no– en su linaje genealógico las víctimas del crimen genealógico al que han llevado las construcciones ideológicas radicales preconizadas por los nazis? Tenemos la hipótesis de que, en los supervivientes de un crimen tan masivo, la representación fantasmática de la genealogía muestra trazas traumáticas relacionadas con la representación de la capacidad de engendrar. La originalidad de nuestro trabajo consiste en explorar esta hipótesis a través de la mediación proyectiva: la libre realización del árbol genealógico (Veuillet 2003). Un estudio de caso ilustra que las huellas traumáticas conciernen al fantasma originario del sujeto y que inconscientemente revelan ciertos impasses identificatorios en relación con los procesos de subjetivación que actúan en el triple contrato narcisista en cuestión.
Réseaux sociaux