La violencia sexual al final de la Edad Media: ¿mujeres a prueba de la conyugalidad?
Type de matériel :
3
La sexualidad preocupaba a la Edad Media occidental: reflejo de la naturaleza pecaminosa del hombre, revelaba tanto lo mejor (templanza, renuncia) como lo peor (apetito, violencia) de él. Practicable dentro del matrimonio cristiano único, fuera del marco adúltero que era condenado (jurídica y judicialmente) y que exponía a los individuos a la vindicta popular. Las cartas de remisión (indultos reales por delitos) de los siglos XIV y XV constituyen testimonios prototípicos del impacto que el tipo de conyugalidad experimentado puede tener en la violencia sexual contra las mujeres. Mientras que, por un lado, las fuentes guardan silencio y están ausentes respecto de la violencia conyugal, por el otro, el aislamiento, el celibato laico, la separación y el adulterio exponen a las mujeres medievales a la violación. Si se casa, la mujer es apropiada, su cuerpo territorializado, custodiado; si permanece sola o es concubina, es mal vista y su cuerpo deviene un objeto a tomar. Es en este paradigma donde se plantea, entonces, la cuestión de la pareja y de la violencia sexual.
Réseaux sociaux