Image de Google Jackets
Vue normale Vue MARC vue ISBD

La parentalidad desde una perspectiva intercultural. El concepto de amae

Par : Contributeur(s) : Type de matériel : TexteTexteLangue : français Détails de publication : 2015. Sujet(s) : Ressources en ligne : Abrégé : Las conductas y representaciones de apego se consideran generalmente universales, al igual que la distribución de los tipos de apego descritos por Mary Ainsworth en los niños pequeños. Sin embargo, algunos estudios, como los realizados en Japón, han encontrado una representación excesiva de ciertos tipos, a saber, el apego inseguro-ambivalente. Algunos autores han sugerido que esta excepción se debe a la existencia del concepto japonés de amae‌, que es similar a una valoración de la dependencia. El amae es un concepto importante para entender la cultura japonesa y juega un papel importante en las relaciones interpersonales. La educación que imparten las madres japonesas parece ser diferente de la que imparten las madres de los países occidentales: las primeras tratan sobre todo de que su hijo pueda comprender los sentimientos de los demás sin que estos los expresen explícitamente. En los países occidentales, en cambio, las madres tratan de asegurar que sus hijos sean lo más independientes posible y que expresen sus opiniones y sentimientos verbalmente. Estas diferencias educativas podrían entonces explicar, en parte, el hecho de que, en Japón, observamos más a menudo comportamientos que parecen ser dependientes, calificados de inseguros por el sistema de categorización de Ainsworth, mientras que estos mismos comportamientos en la cultura japonesa se consideran deseables. Este artículo presenta los resultados preliminares de un estudio intercultural destinado a comprender mejor los vínculos entre amae y apego, a nivel de las representaciones, en niños de 4 a 6 años.
Tags de cette bibliothèque : Pas de tags pour ce titre. Connectez-vous pour ajouter des tags.
Evaluations
    Classement moyen : 0.0 (0 votes)
Nous n'avons pas d'exemplaire de ce document

85

Las conductas y representaciones de apego se consideran generalmente universales, al igual que la distribución de los tipos de apego descritos por Mary Ainsworth en los niños pequeños. Sin embargo, algunos estudios, como los realizados en Japón, han encontrado una representación excesiva de ciertos tipos, a saber, el apego inseguro-ambivalente. Algunos autores han sugerido que esta excepción se debe a la existencia del concepto japonés de amae‌, que es similar a una valoración de la dependencia. El amae es un concepto importante para entender la cultura japonesa y juega un papel importante en las relaciones interpersonales. La educación que imparten las madres japonesas parece ser diferente de la que imparten las madres de los países occidentales: las primeras tratan sobre todo de que su hijo pueda comprender los sentimientos de los demás sin que estos los expresen explícitamente. En los países occidentales, en cambio, las madres tratan de asegurar que sus hijos sean lo más independientes posible y que expresen sus opiniones y sentimientos verbalmente. Estas diferencias educativas podrían entonces explicar, en parte, el hecho de que, en Japón, observamos más a menudo comportamientos que parecen ser dependientes, calificados de inseguros por el sistema de categorización de Ainsworth, mientras que estos mismos comportamientos en la cultura japonesa se consideran deseables. Este artículo presenta los resultados preliminares de un estudio intercultural destinado a comprender mejor los vínculos entre amae y apego, a nivel de las representaciones, en niños de 4 a 6 años.

PLUDOC

PLUDOC est la plateforme unique et centralisée de gestion des bibliothèques physiques et numériques de Guinée administré par le CEDUST. Elle est la plus grande base de données de ressources documentaires pour les Étudiants, Enseignants chercheurs et Chercheurs de Guinée.

Adresse

627 919 101/664 919 101

25 boulevard du commerce
Kaloum, Conakry, Guinée

Réseaux sociaux

Powered by Netsen Group @ 2025