Guerra santa en Israel. Génesis de la exigencia deuteronomista de adoración absoluta e incondicional a Yhwh
Type de matériel :
89
Escribir sobre el concepto deuteronomista de ḥeræm —que significa «prohibido, anatema» o «porción (de botín) dedicada a Dios» (Lev 27:28)— es un gran reto en el año en que el moderno Estado de Israel celebra su 70 aniversario y la tensa situación en Palestina continúa. El concepto recuerda al de guerra santa, tal y como se utiliza hoy en día en el discurso político al referirse a Daesh, con referencia al islam y al Corán. Por eso es importante señalar, en el contexto del diálogo entre las religiones monoteístas, que este tema no es ajeno a la Biblia. Sin embargo, hay que tener en cuenta la historia cultural y temporal de su interpretación y recepción para hacer frente al prejuicio de que la violencia es un rasgo típico de todas las religiones monoteístas que la utilizan como medio para defender sus creencias. A partir de tres textos del libro del Deuteronomio (Dt 7; 13; 20), Michaela Bauks examina el cambio de significado que sufre el término dentro de la propia tradición deuteronomista y muestra las consecuencias para la comprensión del concepto de la llamada guerra santa.
Réseaux sociaux