Image de Google Jackets
Vue normale Vue MARC vue ISBD

Descentralización y desarrollo regional en el Reino Unido

Par : Type de matériel : TexteTexteLangue : français Détails de publication : 2017. Ressources en ligne : Abrégé : La decisión del Reino Unido en 2016 de abandonar la Unión Europea (UE), más allá de las consecuencias económicas y comerciales que entrañará, también ha puesto de manifiesto el papel que desempeñaba la UE en el apaciguamiento o el cese de determinadas controversias territoriales o reivindicaciones de independencia. Sin prejuzgar los términos y condiciones bajo los cuales se llevará a cabo el Brexit al final de las negociaciones entre las dos partes, Futuribles ha decidido abordar estas cuestiones de organización territorial a través de un dossier que abarca no sólo el Reino Unido (donde el Brexit bien podría mover las fronteras), sino también dos grandes estados ampliamente descentralizados: España y Alemania. En este dossier, Jean-François Drevet examina la situación específica del Reino Unido. Después de recordar la forma en la que el Reino Unido ha descentralizado recientemente el poder (proceso de devolución) en Irlanda del Norte, Escocia y Gales, destaca el caso particular de Inglaterra, que tiene dificultades para encajar esta descentralización y los dilemas que plantea en la toma de ciertas decisiones. Sobre todo, recuerda las razones por las que se creó esta organización regional —para responder, concretamente, a la crisis económica, que golpeaba más gravemente a ciertas regiones británicas que a otras— y los límites (especialmente presupuestarios) a los que se enfrenta. El desarrollo regional sigue siendo muy desigual en todo el Reino Unido y siguen existiendo disparidades socioeconómicas entre la zona de Londres y las cuencas de empleo en crisis. Estas disparidades regionales también desempeñaron un papel en el voto de los ciudadanos a favor del Brexit (con la UE desempeñando su ya clásico papel de chivo expiatorio); lamentablemente, la realización del Brexit probablemente no tendrá las consecuencias positivas esperadas, debido a la pérdida de algunas financiaciones europeas, el aumento de la dependencia del Tesoro, o incluso un renacimiento de las aspiraciones independentistas en Irlanda del Norte o Escocia.
Tags de cette bibliothèque : Pas de tags pour ce titre. Connectez-vous pour ajouter des tags.
Evaluations
    Classement moyen : 0.0 (0 votes)
Nous n'avons pas d'exemplaire de ce document

99

La decisión del Reino Unido en 2016 de abandonar la Unión Europea (UE), más allá de las consecuencias económicas y comerciales que entrañará, también ha puesto de manifiesto el papel que desempeñaba la UE en el apaciguamiento o el cese de determinadas controversias territoriales o reivindicaciones de independencia. Sin prejuzgar los términos y condiciones bajo los cuales se llevará a cabo el Brexit al final de las negociaciones entre las dos partes, Futuribles ha decidido abordar estas cuestiones de organización territorial a través de un dossier que abarca no sólo el Reino Unido (donde el Brexit bien podría mover las fronteras), sino también dos grandes estados ampliamente descentralizados: España y Alemania. En este dossier, Jean-François Drevet examina la situación específica del Reino Unido. Después de recordar la forma en la que el Reino Unido ha descentralizado recientemente el poder (proceso de devolución) en Irlanda del Norte, Escocia y Gales, destaca el caso particular de Inglaterra, que tiene dificultades para encajar esta descentralización y los dilemas que plantea en la toma de ciertas decisiones. Sobre todo, recuerda las razones por las que se creó esta organización regional —para responder, concretamente, a la crisis económica, que golpeaba más gravemente a ciertas regiones británicas que a otras— y los límites (especialmente presupuestarios) a los que se enfrenta. El desarrollo regional sigue siendo muy desigual en todo el Reino Unido y siguen existiendo disparidades socioeconómicas entre la zona de Londres y las cuencas de empleo en crisis. Estas disparidades regionales también desempeñaron un papel en el voto de los ciudadanos a favor del Brexit (con la UE desempeñando su ya clásico papel de chivo expiatorio); lamentablemente, la realización del Brexit probablemente no tendrá las consecuencias positivas esperadas, debido a la pérdida de algunas financiaciones europeas, el aumento de la dependencia del Tesoro, o incluso un renacimiento de las aspiraciones independentistas en Irlanda del Norte o Escocia.

PLUDOC

PLUDOC est la plateforme unique et centralisée de gestion des bibliothèques physiques et numériques de Guinée administré par le CEDUST. Elle est la plus grande base de données de ressources documentaires pour les Étudiants, Enseignants chercheurs et Chercheurs de Guinée.

Adresse

627 919 101/664 919 101

25 boulevard du commerce
Kaloum, Conakry, Guinée

Réseaux sociaux

Powered by Netsen Group @ 2025