De rebelde a funcionario público
Type de matériel :
91
Este artículo analiza el perfil y las trayectorias de los actores que integran las entidades financieras de Costa de Marfil tras los acuerdos de paz que pusieron fin al conflicto armado (2002-2011), reinterrogando el debate sobre las continuidades y rupturas introducidas por la guerra contra el Estado. Demuestro que las personas que integran el estado son antiguos estudiantes sindicalistas que sirvieron tanto en las violentas luchas estudiantiles de los años 90 como en la rebelión de las Fuerzas Nuevas. Si bien el capital social extraído de estos dos períodos les abre las puertas del Estado, la capacidad de reconvertirlo en capital simbólico que legitime la movilización política a nivel local y nacional no se comparte de manera equitativa. La conversión es una función de una cierta cantidad de capital social acumulado durante el período de la rebelión, que a su vez es una función de la pertenencia a ciertas generaciones de estudiantes antes del conflicto. El sindicalismo estudiantil aparece como una nueva vía de acceso al campo político-administrativo marfileño en el período posterior al conflicto, pero la entrada en la política y la ascensión social que de ella se deriva sólo concierne a una parte de ellos, a saber, los más dotados, reproduciendo así las jerarquías sociales ya establecidas en el seno de los sindicatos estudiantiles y, luego, de la rebelión. Así pues, el artículo se centra en las largas trayectorias de los agentes para comprender con detalle en qué medida los procesos de integración rebelde en el Estado repercuten en éste y lo modifican, en lo que respecta a la composición de los agentes estatales, los perfiles de los funcionarios y las jerarquías sociales.
Réseaux sociaux