Informar y gestionar los riesgos territoriales: Los factores de confianza
Type de matériel :
43
El artículo comienza examinando el concepto de confianza y, siguiendo el ejemplo de Niklas Luhmann, sostiene que la función principal de la confianza es reducir la complejidad de los acontecimientos y situaciones a los que se enfrenta el individuo. A continuación, la pregunta se centra en los factores que más influyen en el nivel de confianza de los habitantes hacia los gestores territoriales del riesgo. Las investigaciones en las que ha participado el autor sobre la cuestión de los riesgos de inundación marítima y los vinculados a la presencia de las fábricas sometidas a las directivas europeas Seveso permiten identificar tres factores principales. En primer lugar, los habitantes de los territorios expuestos a estos riesgos prefieren confiar en las personas e instituciones más cercanas geográfica e institucionalmente hablando. En segundo lugar, la magnitud del crédito que se les da depende de la competencia percibida de los gestores. El tercer criterio es ético. La entidad que no puede ser sospechosa de perseguir otro objetivo que su seguridad —la rentabilidad económica, por ejemplo— es la que inspira más confianza a los habitantes. Así pues, para que la información facilitada por los políticos y otros gestores de riesgos se considere creíble, debe considerarse que tiene estas tres cualidades.
Réseaux sociaux