La paradoja del «lenguaje común» en las empresas: entre la horizontalización y el control social de las prácticas lingüísticas en el trabajo
Type de matériel :
70
Este artículo analiza una forma específica de control del lenguaje en el trabajo surgida en los años 80, a través del estudio de manuales de comunicación empresarial. Se trata de la noción de «lenguaje común», con el que se pretende garantizar la movilización de todos los agentes hacia el éxito de la empresa. Los autores de los manuales consideran que las prácticas lingüísticas en el trabajo pueden ser perfectamente horizontales y simétricas. Así, el lenguaje se considera como un «código», tanto lingüístico como sociocultural. Asegurando su adquisición por parte de todos los agentes, se podría conseguir una comprensión recíproca perfecta. Defendemos la idea de que esta visión se basa en la negación de los vínculos conflictivos inherentes a toda relación social, en particular en el trabajo, y en una homogeneización lingüística y cultural particularmente estricta, a la que se aplica una lógica neoliberal, es decir, una sociedad de libre comercio en la que se minimizan los factores socioculturales y sociolingüísticos.
Réseaux sociaux