Image de Google Jackets
Vue normale Vue MARC vue ISBD

¿Qué sabemos sobre el dolor fetal?

Par : Contributeur(s) : Type de matériel : TexteTexteLangue : français Détails de publication : 2021. Sujet(s) : Ressources en ligne : Abrégé : Los estudios sobre el dolor fetal y sus consecuencias surgen como continuación de los realizados en la década de 1980 sobre el dolor neonatal y su tratamiento. Las definiciones convencionales del dolor no pueden aplicarse al feto. En la actualidad, el dolor fetal se define como la respuesta a la estimulación nociceptiva. Los nociceptores están ampliamente presentes en la piel del feto. La estimulación nociceptiva no supone que el feto tenga la capacidad de «sentir». Si bien el feto dispone de los medios necesarios para percibir los estímulos nociceptivos, la cuestión consiste en saber si sistema es operativo. La maduración del sistema nervioso central es un proceso complejo y difícil de estudiar. Debido a la práctica de procedimientos invasivos potencialmente dolorosos para el feto, la investigación sobre la analgesia fetal se ha intensificado desde la década de 1990. Se han identificado varias situaciones potencialmente dolorosas durante el periodo prenatal. Aunque el feto no experimenta el dolor como un ser consciente, sí manifiesta una respuesta adaptativa de estrés frente a la estimulación nociceptiva, lo que provoca cambios hemodinámicos y hormonales. Estos cambios, si se producen en una etapa crítica del desarrollo del SNC, podrían tener consecuencias inmediatas, pero posiblemente también a largo plazo. Las nuevas técnicas de imagen abren posibilidades para estudiar la precisión del desarrollo cerebral en cada edad gestacional y para abordar un enfoque funcional. Se necesita de una investigación transdisciplinar para lograr una mejor comprensión de la complejidad del desarrollo del cerebro y de las consecuencias que pueden tener distintos estímulos, tales como el dolor, en el entorno fetal.
Tags de cette bibliothèque : Pas de tags pour ce titre. Connectez-vous pour ajouter des tags.
Evaluations
    Classement moyen : 0.0 (0 votes)
Nous n'avons pas d'exemplaire de ce document

6

Los estudios sobre el dolor fetal y sus consecuencias surgen como continuación de los realizados en la década de 1980 sobre el dolor neonatal y su tratamiento. Las definiciones convencionales del dolor no pueden aplicarse al feto. En la actualidad, el dolor fetal se define como la respuesta a la estimulación nociceptiva. Los nociceptores están ampliamente presentes en la piel del feto. La estimulación nociceptiva no supone que el feto tenga la capacidad de «sentir». Si bien el feto dispone de los medios necesarios para percibir los estímulos nociceptivos, la cuestión consiste en saber si sistema es operativo. La maduración del sistema nervioso central es un proceso complejo y difícil de estudiar. Debido a la práctica de procedimientos invasivos potencialmente dolorosos para el feto, la investigación sobre la analgesia fetal se ha intensificado desde la década de 1990. Se han identificado varias situaciones potencialmente dolorosas durante el periodo prenatal. Aunque el feto no experimenta el dolor como un ser consciente, sí manifiesta una respuesta adaptativa de estrés frente a la estimulación nociceptiva, lo que provoca cambios hemodinámicos y hormonales. Estos cambios, si se producen en una etapa crítica del desarrollo del SNC, podrían tener consecuencias inmediatas, pero posiblemente también a largo plazo. Las nuevas técnicas de imagen abren posibilidades para estudiar la precisión del desarrollo cerebral en cada edad gestacional y para abordar un enfoque funcional. Se necesita de una investigación transdisciplinar para lograr una mejor comprensión de la complejidad del desarrollo del cerebro y de las consecuencias que pueden tener distintos estímulos, tales como el dolor, en el entorno fetal.

PLUDOC

PLUDOC est la plateforme unique et centralisée de gestion des bibliothèques physiques et numériques de Guinée administré par le CEDUST. Elle est la plus grande base de données de ressources documentaires pour les Étudiants, Enseignants chercheurs et Chercheurs de Guinée.

Adresse

627 919 101/664 919 101

25 boulevard du commerce
Kaloum, Conakry, Guinée

Réseaux sociaux

Powered by Netsen Group @ 2025