Image de Google Jackets
Vue normale Vue MARC vue ISBD

Opciones profesionales y desigualdad salarial entre hombres y mujeres: el papel de las diferencias en las preferencias y en las actitudes frente al trabajo

Par : Contributeur(s) : Type de matériel : TexteTexteLangue : français Détails de publication : 2018. Sujet(s) : Ressources en ligne : Abrégé : Desde hace ya dos decenios, la reducción de la desigualdad salarial entre los hombres y las mujeres está estancada. El hecho de que ambos grupos se distingan en sus preferencias y actitudes frente al trabajo podría ser una de las razones de esa situación. A partir de los datos de la encuesta Generación 1998 al cabo de 10 años, realizada por el CEREQ (Centre d’Études et de Recherches sur les Qualifications), examinamos aquí el papel que las preferencias respecto a la carrera profesional, la actitud frente al riesgo o la relación con el futuro profesional pueden tener en la desigualdad salarial. Como estos factores son susceptibles de influir no solo en los salarios, sino también en las opciones profesionales, hemos operado una descomposición de las diferencias de salario que lo tenga cuenta. Esta descomposición permite además tomar en consideración el carácter potencialmente discriminatorio de la segregación profesional. Las diferencias en las preferencias y en las actitudes dan cuenta del 6,3 % de la diferencia total entre los salarios, es decir, casi dos veces más que la experiencia profesional. Dichas diferencias permiten reducir la componente inexplicada de la desigualdad salarial, que, no obstante, continúa siendo importante. 10 años después de la salida del sistema educativo, el salario de las mujeres, un 21,2 % al de los hombres, solo debería ser un 8 % inferior.
Tags de cette bibliothèque : Pas de tags pour ce titre. Connectez-vous pour ajouter des tags.
Evaluations
    Classement moyen : 0.0 (0 votes)
Nous n'avons pas d'exemplaire de ce document

78

Desde hace ya dos decenios, la reducción de la desigualdad salarial entre los hombres y las mujeres está estancada. El hecho de que ambos grupos se distingan en sus preferencias y actitudes frente al trabajo podría ser una de las razones de esa situación. A partir de los datos de la encuesta Generación 1998 al cabo de 10 años, realizada por el CEREQ (Centre d’Études et de Recherches sur les Qualifications), examinamos aquí el papel que las preferencias respecto a la carrera profesional, la actitud frente al riesgo o la relación con el futuro profesional pueden tener en la desigualdad salarial. Como estos factores son susceptibles de influir no solo en los salarios, sino también en las opciones profesionales, hemos operado una descomposición de las diferencias de salario que lo tenga cuenta. Esta descomposición permite además tomar en consideración el carácter potencialmente discriminatorio de la segregación profesional. Las diferencias en las preferencias y en las actitudes dan cuenta del 6,3 % de la diferencia total entre los salarios, es decir, casi dos veces más que la experiencia profesional. Dichas diferencias permiten reducir la componente inexplicada de la desigualdad salarial, que, no obstante, continúa siendo importante. 10 años después de la salida del sistema educativo, el salario de las mujeres, un 21,2 % al de los hombres, solo debería ser un 8 % inferior.

PLUDOC

PLUDOC est la plateforme unique et centralisée de gestion des bibliothèques physiques et numériques de Guinée administré par le CEDUST. Elle est la plus grande base de données de ressources documentaires pour les Étudiants, Enseignants chercheurs et Chercheurs de Guinée.

Adresse

627 919 101/664 919 101

25 boulevard du commerce
Kaloum, Conakry, Guinée

Réseaux sociaux

Powered by Netsen Group @ 2025