El filantrocapitalismo y los «crímenes de los dominantes»
Type de matériel :
5
Este artículo tiene dos objetivos principales. En la primera parte definimos la noción de «filantrocapitalismo», un movimiento mundial que trata de aumentar la eficacia de la filantropía, aplicando la lógica del mercado del mundo empresarial a la esfera de la beneficencia. A diferencia de otros análisis del filantrocapitalismo, sugerimos que el aumento del volumen de las donaciones privadas no es una característica intrínseca de los nuevos modelos filantrópicos. Más bien, su novedad radica en las subvenciones directas a grandes empresas a través de donaciones de organizaciones filantrópicas como la Fundación Bill y Melinda Gates. Esto nos lleva a nuestro segundo punto, en el que argumentamos que la característica más importante de la nueva filantropía es la forma en que los filántropos capitalistas esgrimen la retórica a favor del mercado para dar legitimidad moral a las regulaciones a favor de las empresas y del gasto público que exacerban las desigualdades económicas. Esta legitimidad solo se sostiene si estratégicamente se ignoran las consecuencias negativas de las transferencias de riqueza de los fondos públicos a las empresas. Postulamos que las organizaciones filantrópicas capitalistas desempeñan una función epistemológica y moralizadora que elimina de la vista del público el daño causado por las empresas. Basándonos en el concepto de autoridad carismática de Max Weber y en las investigaciones de los criminólogos sobre los «delitos de los dominantes», examinamos cómo y por qué una élite de actores filantrópicos, cuya existencia y artimañas perjudican a menudo al público, han logrado presentar como socialmente beneficioso el recurso a soluciones de mercado como respuesta a los problemas humanos.
Réseaux sociaux