Del pánico moral a la producción especializada
Type de matériel :
9
En Quebec, durante los últimos treinta años, la categoría de banda callejera ha ido construyendo una imagen de una juventud presentada como una nueva clase peligrosa, procedente de las clases trabajadoras y de las minorías racializadas. Esta categoría, que apareció por primera vez en los medios de comunicación a finales de los años ochenta, fue objeto de una importante producción criminológica en la segunda mitad de los años noventa, legitimando una reorientación de las políticas públicas de Montreal en el tratamiento penal de los jóvenes. Inspirándonos en una perspectiva genealógica, describiremos en primer lugar la aparición de una preocupación mediática alrededor de las bandas callejeras, revelando cómo, en un contexto de racismo antinegro, fue surgiendo un consenso en torno a la necesidad de actuar sobre un fenómeno cuya propia existencia fue inicialmente cuestionada. A continuación, repasaremos el uso especializado de la categoría, destacando cómo su eficacia simbólica estimuló la producción de un conjunto de investigaciones criminológicas que contribuyeron a extender su uso sin eliminar por ello su vaguedad constitutiva. Por último, mostraremos cómo, al legitimar la difusión de una lógica globalizada de gestión del riesgo, la categoría se ha impuesto en el centro de los juegos relacionales que estructuran las prácticas cotidianas de seguimiento de los jóvenes delincuentes en Montreal.
Réseaux sociaux