Image de Google Jackets
Vue normale Vue MARC vue ISBD

Fricciones en el espacio petrolero

Par : Type de matériel : TexteTexteLangue : français Détails de publication : 2021. Sujet(s) : Ressources en ligne : Abrégé : El encuentro de los pueblos indígenas con las empresas mineras o petroleras suele verse a través del prisma de la confrontación. Si bien la frecuencia de los conflictos es innegable, sobre todo en América Latina, las interacciones derivadas de la implantación de las industrias extractivas en las zonas rurales no se limitan a una oposición frontal: al estar necesariamente ancladas en espacios donde deben lidiar con su entorno social, estas industrias suelen dar lugar a interacciones más rutinarias y pacíficas, que provocan cambios profundos. Esta es la cuestión que se explora en este artículo, basado en un estudio etnográfico realizado en Perú, en pueblos indígenas de la Amazonía enfrentados al desarrollo de un yacimiento petrolífero emblemático en la región. Se analiza cómo contribuyer esta industria extractiva de raíz local a la normalización de una sociedad fronteriza. Teniendo en cuenta el carácter relacional de las interacciones que tienen lugar en las inmediaciones de las explotaciones extractivas, esta topografía política se entiende como un «espacio petrolero» en el que se están produciendo transformaciones profundas pero ambivalentes, ya sea la importación de la disciplina salarial en las prácticas productivas, la reestructuración jerárquica de las aldeas o la inclusión en el orden territorial nacional, que propicia una cierta mercantilización de la tierra amazónica.
Tags de cette bibliothèque : Pas de tags pour ce titre. Connectez-vous pour ajouter des tags.
Evaluations
    Classement moyen : 0.0 (0 votes)
Nous n'avons pas d'exemplaire de ce document

31

El encuentro de los pueblos indígenas con las empresas mineras o petroleras suele verse a través del prisma de la confrontación. Si bien la frecuencia de los conflictos es innegable, sobre todo en América Latina, las interacciones derivadas de la implantación de las industrias extractivas en las zonas rurales no se limitan a una oposición frontal: al estar necesariamente ancladas en espacios donde deben lidiar con su entorno social, estas industrias suelen dar lugar a interacciones más rutinarias y pacíficas, que provocan cambios profundos. Esta es la cuestión que se explora en este artículo, basado en un estudio etnográfico realizado en Perú, en pueblos indígenas de la Amazonía enfrentados al desarrollo de un yacimiento petrolífero emblemático en la región. Se analiza cómo contribuyer esta industria extractiva de raíz local a la normalización de una sociedad fronteriza. Teniendo en cuenta el carácter relacional de las interacciones que tienen lugar en las inmediaciones de las explotaciones extractivas, esta topografía política se entiende como un «espacio petrolero» en el que se están produciendo transformaciones profundas pero ambivalentes, ya sea la importación de la disciplina salarial en las prácticas productivas, la reestructuración jerárquica de las aldeas o la inclusión en el orden territorial nacional, que propicia una cierta mercantilización de la tierra amazónica.

PLUDOC

PLUDOC est la plateforme unique et centralisée de gestion des bibliothèques physiques et numériques de Guinée administré par le CEDUST. Elle est la plus grande base de données de ressources documentaires pour les Étudiants, Enseignants chercheurs et Chercheurs de Guinée.

Adresse

627 919 101/664 919 101

25 boulevard du commerce
Kaloum, Conakry, Guinée

Réseaux sociaux

Powered by Netsen Group @ 2025