Introducción
Type de matériel :
28
Veinte años después del boom de las materias primas, ¿qué ocurre con las formas de autoridad política que prevalecen en los espacios dedicados a la extracción de materias primas y que a menudo se presentan como las nuevas fronteras del capitalismo? Tomando como campo de investigación los yacimientos mineros, petroleros, metalúrgicos y agroindustriales y las empresas que los explotan, todas las aportaciones recogidas en este dossier dan testimonio de las complicaciones a las que se enfrentan a nivel local los intentos de confinar al Estado al papel de intermediario de los inversores. En esta introducción se examinan los procesos que dan lugar, a menudo sin proponérselo, a estos anclajes políticos y sociales de las empresas extractivas. La retrospectiva histórica disponible desde la gran ola de privatizaciones y liberalización económica de finales de los años noventa permite observar estos nuevos espacios extractivos a lo largo del tiempo y en su quehacer cotidiano. Ante el resurgimiento de mecanismos de representación y formas de autoridad que, a menudo alimentados por movilizaciones locales de protesta, escapan de las empresas y a menudo logran incluso un cierto grado de estatalidad, nos parece claro que estas últimas no son los enclaves extractivos que continúa postulando cierto imaginario del capitalismo contemporáneo. Por el contrario, estos procesos incrementales tienden a convertirlas en partes interesadas de territorios políticos negociados que deben ser tomadas en serio.
Réseaux sociaux