Image de Google Jackets
Vue normale Vue MARC vue ISBD

Introducción

Par : Contributeur(s) : Type de matériel : TexteTexteLangue : français Détails de publication : 2021. Sujet(s) : Ressources en ligne : Abrégé : Veinte años después del boom de las materias primas, ¿qué ocurre con las formas de autoridad política que prevalecen en los espacios dedicados a la extracción de materias primas y que a menudo se presentan como las nuevas fronteras del capitalismo? Tomando como campo de investigación los yacimientos mineros, petroleros, metalúrgicos y agroindustriales y las empresas que los explotan, todas las aportaciones recogidas en este dossier dan testimonio de las complicaciones a las que se enfrentan a nivel local los intentos de confinar al Estado al papel de intermediario de los inversores. En esta introducción se examinan los procesos que dan lugar, a menudo sin proponérselo, a estos anclajes políticos y sociales de las empresas extractivas. La retrospectiva histórica disponible desde la gran ola de privatizaciones y liberalización económica de finales de los años noventa permite observar estos nuevos espacios extractivos a lo largo del tiempo y en su quehacer cotidiano. Ante el resurgimiento de mecanismos de representación y formas de autoridad que, a menudo alimentados por movilizaciones locales de protesta, escapan de las empresas y a menudo logran incluso un cierto grado de estatalidad, nos parece claro que estas últimas no son los enclaves extractivos que continúa postulando cierto imaginario del capitalismo contemporáneo. Por el contrario, estos procesos incrementales tienden a convertirlas en partes interesadas de territorios políticos negociados que deben ser tomadas en serio.
Tags de cette bibliothèque : Pas de tags pour ce titre. Connectez-vous pour ajouter des tags.
Evaluations
    Classement moyen : 0.0 (0 votes)
Nous n'avons pas d'exemplaire de ce document

28

Veinte años después del boom de las materias primas, ¿qué ocurre con las formas de autoridad política que prevalecen en los espacios dedicados a la extracción de materias primas y que a menudo se presentan como las nuevas fronteras del capitalismo? Tomando como campo de investigación los yacimientos mineros, petroleros, metalúrgicos y agroindustriales y las empresas que los explotan, todas las aportaciones recogidas en este dossier dan testimonio de las complicaciones a las que se enfrentan a nivel local los intentos de confinar al Estado al papel de intermediario de los inversores. En esta introducción se examinan los procesos que dan lugar, a menudo sin proponérselo, a estos anclajes políticos y sociales de las empresas extractivas. La retrospectiva histórica disponible desde la gran ola de privatizaciones y liberalización económica de finales de los años noventa permite observar estos nuevos espacios extractivos a lo largo del tiempo y en su quehacer cotidiano. Ante el resurgimiento de mecanismos de representación y formas de autoridad que, a menudo alimentados por movilizaciones locales de protesta, escapan de las empresas y a menudo logran incluso un cierto grado de estatalidad, nos parece claro que estas últimas no son los enclaves extractivos que continúa postulando cierto imaginario del capitalismo contemporáneo. Por el contrario, estos procesos incrementales tienden a convertirlas en partes interesadas de territorios políticos negociados que deben ser tomadas en serio.

PLUDOC

PLUDOC est la plateforme unique et centralisée de gestion des bibliothèques physiques et numériques de Guinée administré par le CEDUST. Elle est la plus grande base de données de ressources documentaires pour les Étudiants, Enseignants chercheurs et Chercheurs de Guinée.

Adresse

627 919 101/664 919 101

25 boulevard du commerce
Kaloum, Conakry, Guinée

Réseaux sociaux

Powered by Netsen Group @ 2025