El enclave y el ámbito oficial
Type de matériel :
29
A partir de las monografías comparativas de tres complejos agroindustriales en la década de 2010 en Camerún, el artículo analiza los procesos a través de los cuales estos espacios concedidos a las empresas comenzaron a integrarse en el territorio político. En un contexto marcado por la privatización y el aumento de las superficies, se describe la redistribución —a primera vista sorprendente— del poder local y el lenguaje oficial en estos espacios aislados y cerrados. Para ello, el artículo estudia el posicionamiento particular de los escasos ejecutivos empresariales que logran ciertos tipos de notoriedad a nivel local. Además, examina la sociogénesis, en el crisol de las relaciones sociales a que da lugar la plantación, de instituciones locales cada vez más numerosas y reconocidas por la administración (comunidades locales, subdivisiones administrativas, jefaturas de todo tipo). Mediante la exposición de las movilizaciones que han afectado a las empresas de plantación en los últimos quince años, el artículo muestra asimismo que estos diversos conglomerados, incluido el único que ha conservado su estatus de empresa paraestatal, se han visto expuestos a reivindicaciones similares y a la imposición de obligaciones sociales comparables hacia sus empleados(as) y hacia las comunidades circundantes. Entre retoques y compromisos, estos espacios han seguido así, cada uno a su manera, una trayectoria de integración en el entramado político del territorio tal y como se ha redistribuido en las dos últimas décadas. En este sentido, el artículo atestigua el dinamismo de las autoridades locales en Camerún en el contexto de una descentralización políticamente bloqueada.
Réseaux sociaux