La semiótica sensorial en los trastornos del espectro autista: una revisión de la literatura
Type de matériel :
21
Hoy en día, existe un creciente interés en la sensorialidad de los trastornos del espectro autista (TEA), aunque los signos sensoriales se han considerado durante mucho tiempo secundarios a los otros elementos de la semiología autista. Proponemos una revisión de la literatura sobre este tema, basada en tres tipos de fuentes: artículos científicos sobre estudios clínicos empíricos, estudios de películas caseras y escritos autobiográficos de personas con autismo. Tras recordar el lugar que ocupan los signos sensoriales en la nosografía del autismo, examinamos los datos epidemiológicos disponibles sobre esos signos (prevalencia, especificidad, valor predictivo, correlación con los demás elementos del síndrome) antes de detallar cada modalidad sensorial y presentar los perfiles funcionales resultantes. Al parecer, estos signos son frecuentes, están correlacionados en intensidad con la gravedad del cuadro clínico y son complejos por su variabilidad inter e intraindividual. Pueden referirse a todas las modalidades sensoriales, en forma de hiporreactividad o hiperreactividad, asociadas con la búsqueda o la evitación de la sensación. Ello justifica que se tengan en cuenta esos elementos en la evaluación y el tratamiento de los pacientes. Además, estas particularidades suelen aparecer ya en el primer año de vida en los bebés con riesgo de autismo, lo que plantea la cuestión de su posible utilización como instrumentos de detección y sugiere que el tratamiento del flujo sensorial podría intervenir en una fase temprana de la cascada de trastornos del desarrollo neurológico posteriores.
Réseaux sociaux