Cuando las formas de vida se juntan: lengua de signos y ciudadanía en Francia a finales del siglo XIX
Type de matériel :
37
Este artículo recurre a la noción de forma de vida para examinar el papel asignado al lenguaje —hablado o lengua de signos— en la afirmación de los derechos civiles y en el empoderamiento de los llamados entonces «sordomudos», en la Francia de finales del siglo XIX. Procede sobre la base de tres casos ejemplares: un juicio que concluyó con la absolución de un alumno sordomudo, una acusación presentada por un sordomudo víctima de robo y una petición presentada por un profesor sordomudo sobre los derechos concedidos a los sordos en el Código Civil de Napoleón. Una lectura atenta de los textos nos permite considerar el papel de las tres funciones lingüísticas —la performativa, la construcción gramatical, la rética— para afirmar una comprensión común de la experiencia y el papel del lenguaje, es decir, una misma forma de vida. Dando fe de las expectativas compartidas en relación con el lenguaje, estas funciones del lenguaje desempeñan un papel estratégico en el establecimiento de la pertenencia de los llamados sordomudos a la sociedad, su comprensión de los deberes a los que están obligados y la necesidad de darles pleno acceso a los derechos civiles. El concepto de forma de vida permite destacar la dimensión política de las expectativas lingüísticas y las posibilidades que dependen de su satisfacción.
Réseaux sociaux