La práctica del chemsex en Francia: Actualización de los datos de vigilancia de las adicciones
Type de matériel :
21
El chemsex se define clásicamente como el uso de sustancias psicoactivas antes o durante las relaciones sexuales para aumentar el rendimiento, la duración y el placer sexuales. Esta práctica puede tener consecuencias muy importantes para la salud individual (complicaciones adictivas y somáticas) y para la población (transmisión de infecciones virales o bacterianas). El chemsex surgió en Francia a partir de 2009, con la aparición de nuevos productos de síntesis (NPS) e internet (compra de productos y páginas web de citas). La población más afectada por el chemsex son los hombres que tienen sexo con hombres (HSH). La vigilancia de las adicciones es un actor clave en la vigilancia sanitaria de las complicaciones vinculadas a la práctica del chemsex utilizando indicadores claros: complicaciones medicolegales (evolución de las muertes a través de la encuesta anual DRAMES y de las notificaciones químicas), eventos graves (trastornos adictivo-psiquiátricos, neurológicos, cardiovasculares e infecciosos) a través de notificaciones espontáneas. Una actualización de los datos de vigilancia de las adicciones propuestos en este artículo muestra un aumento significativo y preocupante de las complicaciones y muertes vinculadas a esta práctica desde 2008 (número de casos multiplicado por tres en cinco años). En los datos se constató la persistencia sigilosa del chemsex inyectable, con complicaciones infecciosas que pueden complicarse con artritis séptica. Los antecedentes infecciosos están disminuyendo entre los practicantes de chemsex, ya sea por VIH, VHC u otras ITS. Las clases de sustancias notificadas son siempre catinonas sintéticas, con o sin cocaína y GHB/GBL. Las catinonas están evolucionando con la llegada de derivados clorados como 3-CMC /4-CMC. Las principales complicaciones son los trastornos relacionados con el consumo de sustancias, las infecciones (principalmente abscesos, hipodermatitis y necrosis), los trastornos neurológicos que implican en la gran mayoría de los casos sobredosis vinculada al GHB/GBL, los trastornos psiquiátricos (psicosis con alucinaciones, delirio, ansiedad y depresión) y las complicaciones cardiovasculares vinculadas a la toxicidad de los productos. Las agresiones sexuales y los casos de posible sometimiento químico ponen de manifiesto los mayores riesgos de abuso sexual o de relaciones sexuales no consentidas en el contexto del chemsex. La introducción de intervenciones multidisciplinares ha permitido tratar paso a paso a los adictos al chemsex de forma holística (adicto-psico-socio-sexológico). La PrEP y la reducción de riesgos en términos de sexualidad y consumo de sustancias psicoactivas forman parte de esta atención. Cabe destacar la reducción del número de antecedentes infecciosos. Las iniciativas en todos los frentes, desde los profesionales de la salud hasta la sociedad civil, deben continuar para hacer frente a este fenómeno.
Réseaux sociaux