Cómo la prevención desafía a los monopolios de seguros: El principio de no equivalencia entre obligaciones de seguro y autoseguro
Type de matériel :
100
Ante el aumento inexorable de la frecuencia de los riesgos climáticos y las catástrofes naturales, las políticas públicas no tienen más remedio que intentar contener su magnitud. Ampliamos el modelo de monopolio de seguros de Stiglitz (1977) para estudiar la eficacia de tres esquemas de cobertura: la presencia de oportunidades de autoseguro, las obligaciones de seguro o de autoseguro. Destacamos tres resultados fundamentales. En primer lugar, la existencia de oportunidades de autoseguro crea un contrapeso al poder de mercado de un monopolio de seguros. Demostramos que, en comparación con un mercado monopolístico solo con seguros, las oportunidades de autoseguro suponen una amenaza para la aseguradora, reduciendo su poder de mercado y aumentando el bienestar de los asegurados. En segundo lugar, en este contexto, observamos que la obligación de asegurar tendrá efectos perjudiciales para el asegurado al empeorar su situación y entregar el poder a la aseguradora. Por último, la propiedad de sustituibilidad entre el seguro y el autoseguro nos lleva a indagar en los efectos de una obligación de autoseguro. Nuestro modelo muestra que los efectos del autoseguro obligatorio y del seguro obligatorio no son equivalentes. Aunque la obligación de autoseguro reduce el tamaño del mercado de la aseguradora, no tiene impacto alguno en el bienestar del asegurado. Se debaten las implicaciones de estas políticas públicas. Clasificación JEL: D86, D42, G22.
Réseaux sociaux