La cultura en la era global
Type de matériel :
7
El objetivo de este artículo es proporcionar al lector un modelo teórico para entender las dimensiones culturales de la globalización, medidas a través de la circulación de productos de las industrias culturales globales. Para ello, primero pone en perspectiva las principales herramientas analíticas propuestas desde principios de los años 90, algunas de las cuales desempeñaron un papel fundamental en el cambio global de la cultura. Las obras consideradas pusieron de manifiesto tres grandes tensiones en las profundas transformaciones de las identidades culturales que están lejos de haberse disipado: entre homogeneización y heterogeneización, entre imperialismo cultural estadounidense-occidental y resistencia etnonacional y entre promoción local e hibridación. A partir de este corpus canónico, el artículo propone un modelo de cuatro vectores para analizar las diferentes dimensiones de la globalización de la cultura: la producción y distribución de mercancías estéticas (en el marco del capitalismo estético), la competencia política en la arena global por la hegemonía cultural (mediante el uso del poder blando), la construcción y promoción de la autenticidad cultural y de la diferencia cultural (a través de intermediarios) y el ajuste de la distancia entre lo cercano, lo familiar y lo lejano, y lo exótico (por parte de aficionados cosmopolitas socializados en la diferencia cultural a través de su consumo).
Réseaux sociaux