Renunciar al imago
Type de matériel :
87
El autor parte de la observación clínica de un vínculo entre funcionamiento en imago y sobrecarga de la piel. Luego de retomar los orígenes del término imago, se interroga sobre las condiciones de distancia yo-superyó a través del cual el funcionamiento por instancias se irá imponiendo sobre el funcionamiento en imago. Freud concibe el superyó postedípico como secundario en cuanto a la impersonalización de las primeras imágenes parentales. El yo tiene que trabajar correlativamente con la resistencia frente a la atractividad imagoica. La relación de objeto alérgico, que mantiene una confusión con el otro, se opone a la operación de pérdida en tanto que condición de independencia frente al objeto. La ausencia de angustia a lo desconocido es uno de los signos semióticos precoces. La cura de una paciente evidencia una fantasía de piel común que mantiene la díada primaria madre-hijo. El descompromiso del imago tendrá como condición re-fundar el yo, como acceso corporal. La desexualización no-simbolígena necesita pasar por una re-sexualización hacia una desexualización, ya ahora simbolígena.
Réseaux sociaux