Una promoción inmobiliaria con restricciones medioambientales
Type de matériel :
66
Este artículo estudia las dinámicas periurbanas de las Desert Cities del oeste estadounidense, donde la extensión urbana ha tomado la forma de una dispersión espacial, primero en la periferia de las grandes ciudades emergentes y luego a partir de las comunidades vecinas. En este espacio periurbano distante, la promoción inmobiliaria, que durante todo el siglo XX descansó en la apropiación de los recursos hídricos, se pone ahora en tela de juicio por las dificultades que conlleva transportar agua en cantidad suficiente, y que empeora el contexto actual de sequía. La investigación analiza cómo las relaciones entre los administradores municipales, los agricultores, los promotores inmobiliarios y los representantes políticos, constituidos en torno a «intereses recíprocos», les llevan a establecer distintas estrategias de adaptación a las dificultades medioambientales: estrategias para proteger los recursos hídricos ante la posible escasez y estrategias para integrar o eludir las normas que controlan los usos del agua. La especificidad del espacio periurbano de las Desert Cities que están afectadas por la escasez de recursos hídricos reside por lo tanto menos en el desarrollo periférico de las grandes ciudades (Phoenix, Tucson) que en la voluntad de crecimiento de las ciudades que se ubican en su periferia, hasta que se fundan las unas con las otras. Una forma singular de espacio periurbano surge de este encuentro entre profesionales del agua y de la ciudad: el green sprawl, que permite conciliar las normas medioambientales del conservacionismo actual con los imperativos económicos del crecimiento local.
Réseaux sociaux