Determinantes individuales y contextuales en el consumo de tabaco
Type de matériel :
49
Este artículo tiene como objetivo evaluar la importancia que tiene el efecto contextual de la vida en pareja sobre las prácticas tabáquicas, comparándola con la vida de soltero/a. Los análisis que se presentan se basan en una utilización original de la Investigación decenal de la «Santé» [Salud] 2002-2003 del Instituto Nacional de Estadísticas y de Estudios Económicos (INSEE). Los resultados que destacan en este estudio son tres: en primer lugar, existe una fuerte influencia del entorno familiar en las prácticas tabáquicas, puesto que más del 40% de la variabilidad de la propensión a fumar se puede atribuir a factores poco explorados y relacionados con la vida en pareja, una vez registradas las características individuales, la estructura del hogar y su nivel de renta; en segundo lugar, los hombres y las mujeres son sensibles a unos factores de riesgo psicosociales que se expresan en esferas diferenciadas: los varones desocupados tienen una probabilidad más alta de fumar que los empleados, y las mujeres que viven en una familia monoparental tienen un mayor riesgo de fumar que las que viven en otras configuraciones familiares; finalmente, el entorno de la pareja puede actuar como modulador de prácticas y reforzar o, al contrario, atenuar el efecto de las características individuales.
Réseaux sociaux