Propiedad y soberanías imperial y nacional en el Mediterráneo Oriental de entreguerras
Type de matériel :
28
Una rica historiografía internacional ha puesto de relieve el papel de la violencia intercomunitaria, de los desplazamientos de población y de la redistribución masiva de la propiedad en la consolidación de las identidades nacionales en los Estados sucesores del Imperio otomano durante el periodo de entreguerras. A pesar de las precauciones analíticas, la mayoría de estos estudios ofrecen una representación estatocéntrica de la nacionalización de las afiliaciones en el Mediterráneo Oriental. Este artículo revisa esta narrativa basándose en las medidas adoptadas por los cristianos ortodoxos y los musulmanes, que desafían las identidades políticas que se les asignaron tras el Tratado de Lausana de 1923 para preservar sus propiedades. Establecidos en el Dodecaneso bajo la administración italiana de la época, estos actores se apoyaron en las ansiedades coloniales de las autoridades fascistas respecto a su disputada soberanía sobre este archipiélago recientemente ocupado (1912) y en el deseo del gobierno de Mussolini de reforzar la influencia de Italia en la región. Al hacerlo, se convierten en codiseñadores de una nueva ciudadanía «egea» o «italiana menor» que los sitúa en la cima de la jerarquía colonial italiana. Este artículo muestra la puesta en práctica de las «translocalidades» en el sentido de que cuestiona la correspondencia axiomática entre identidad política y territorio, vigente en la teoría de la nacionalización de las afiliaciones en el Mediterráneo Oriental de entreguerras. En la medida en que el gobierno italiano utiliza un repertorio «nacional» más que «imperial» para defender los intereses de sus súbditos coloniales, el artículo también cuestiona la oposición normativa entre «imperio colonial» y «nación» como dos formaciones políticas inconmensurables entre sí.
Réseaux sociaux