Sobre las relaciones de las clases populares y medias con la escuela (Francia, 1910-1950): ¿Cuál es la «demanda social» de instrucción prolongada?
Type de matériel :
86
A partir de las respuestas a una encuesta realizada hacia 1980 mediante cuestionarios sobre el ingreso en la enseñanza primaria superior entre 1910 y 1950, el artículo ofrece un análisis de la relación de las clases trabajadoras y de las fracciones inferiores de las clases medias en la ampliación de la escolarización más allá de la enseñanza primaria elemental. De este modo, se da un sentido a la noción, sin contenido empírico preciso, de la «demanda de educación» invocada para explicar la extensión de los estudios de los chicos de estas categorías sociales. Si una proporción presumiblemente pequeña de las familias afectadas perseguía un proyecto de movilidad social, como se afirmaba con frecuencia en la época, los objetivos más característicos de la ampliación de estudios parecen ser una mejora moderada de la condición económica, trabajos con menos exigencias físicas, una mayor seguridad laboral o simplemente el acceso a un empleo en la administración o en las grandes industrias, cuando la empresa familiar estaba reservada para otro hijo o se preveía su declive; además de la frecuente sumisión a los consejos y presiones del personal escolar. Tanto la obtención de becas como la acción sobre el terreno de los administradores y de los profesores fueron a menudo decisivas para garantizar el acceso a estos estudios ampliados, como también en el caso de las posteriores prolongaciones de los estudios favorecidas por los «gustos» adquiridos durante los mismos.
Réseaux sociaux