¿De la aculturación a la emancipación? Políticas deportivas educativas indias a principios del siglo XX en Estados Unidos
Type de matériel :
70
Tras la conquista del territorio norteamericano y la colocación de los indios en las reservas bajo tutela, su aculturación debía alcanzarse mediante la evangelización y la educación en internados, que debían inculcar los hábitos y prácticas de los blancos norteamericanos. Estas instituciones incluían en sus planes de estudios las prácticas físicas y, más concretamente, el deporte, convertido en parte integrante de la cultura nacional. El deporte escolar, considerado como un factor de asimilación, se convirtió en un sustituto de las prácticas lúdico-deportivas ancestrales. Contra todo pronóstico, las escuelas de Carlisle (Carlisle Indian Industrial School) y Haskell (Haskell Institute), que acogían a nativos americanos, se convirtieron, gracias al deporte, en instituciones eminentes en la red de las grandes universidades estadounidenses. Este éxito imprevisto dio una nueva visibilidad a una minoría marginada. El gobierno decidió entonces cerrar estas escuelas o reducir sus programas deportivos. Sin embargo, las políticas de educación deportiva de las escuelas para indios contribuyeron a la aparición del panindigenismo en el deporte, que anunció el emergente panindigenismo político después de la Segunda Guerra Mundial.
Réseaux sociaux