Image de Google Jackets
Vue normale Vue MARC vue ISBD

La naturaleza, lo económíco y el imaginario. El ordenamiento turístico de la montaña (Pirineos, finales del siglo XVIII-1914)

Par : Type de matériel : TexteTexteLangue : français Détails de publication : 2020. Sujet(s) : Ressources en ligne : Abrégé : Este artículo examina las lógicas del ordenamiento turístico de la montaña que condicionan el consumo y la mercantilización de porciones de la naturaleza que se han vuelto deseables. A partir del caso del turismo pirenaico durante el siglo XIX largo, se pretende incluir en el estudio histórico de la economía la parte del imaginario que motiva, da sentido, desafía y reproduce las formas de relacionarse con la naturaleza. Las prácticas turísticas se basan en un cambio ideal que cristalizó en el siglo XVIII y que convirtió ciertos elementos del entorno de la montaña (aguas termales, paisajes, clima, costumbres, etc.) en recursos emocionales y de salud. Haciendo suyo este cambio, algunos actores locales y regionales, públicos y privados, se dedicaron a ordenar el territorio en el que vivían o actuaban para comercializar estos recursos. Surgieron controversias que atestiguan el carácter político de la transformación del medio ambiente. Más allá de estas transformaciones materiales, el imaginario turístico también renovó la territorialidad y el ecosistema de las montañas que, de bien común agropastoral local, pasaron a ser un patrimonio turístico más global. Por último, el ordenamiento pretende poner el espacio vacacional en consonancia con los deseos «heterotópicos» que guían a los visitantes, eliminando lo que, en la naturaleza y en las relaciones sociales, sería indeseable.
Tags de cette bibliothèque : Pas de tags pour ce titre. Connectez-vous pour ajouter des tags.
Evaluations
    Classement moyen : 0.0 (0 votes)
Nous n'avons pas d'exemplaire de ce document

89

Este artículo examina las lógicas del ordenamiento turístico de la montaña que condicionan el consumo y la mercantilización de porciones de la naturaleza que se han vuelto deseables. A partir del caso del turismo pirenaico durante el siglo XIX largo, se pretende incluir en el estudio histórico de la economía la parte del imaginario que motiva, da sentido, desafía y reproduce las formas de relacionarse con la naturaleza. Las prácticas turísticas se basan en un cambio ideal que cristalizó en el siglo XVIII y que convirtió ciertos elementos del entorno de la montaña (aguas termales, paisajes, clima, costumbres, etc.) en recursos emocionales y de salud. Haciendo suyo este cambio, algunos actores locales y regionales, públicos y privados, se dedicaron a ordenar el territorio en el que vivían o actuaban para comercializar estos recursos. Surgieron controversias que atestiguan el carácter político de la transformación del medio ambiente. Más allá de estas transformaciones materiales, el imaginario turístico también renovó la territorialidad y el ecosistema de las montañas que, de bien común agropastoral local, pasaron a ser un patrimonio turístico más global. Por último, el ordenamiento pretende poner el espacio vacacional en consonancia con los deseos «heterotópicos» que guían a los visitantes, eliminando lo que, en la naturaleza y en las relaciones sociales, sería indeseable.

PLUDOC

PLUDOC est la plateforme unique et centralisée de gestion des bibliothèques physiques et numériques de Guinée administré par le CEDUST. Elle est la plus grande base de données de ressources documentaires pour les Étudiants, Enseignants chercheurs et Chercheurs de Guinée.

Adresse

627 919 101/664 919 101

25 boulevard du commerce
Kaloum, Conakry, Guinée

Réseaux sociaux

Powered by Netsen Group @ 2025