De la raza a las razas en la América hispánica republicana (1770-1900)
Type de matériel :
88
Durante las revoluciones de independencia de la América española (1810-1825), las nuevas constituciones liberales y republicanas trataron de marcar una ruptura con la monarquía y el «sistema colonial» rechazando la transmisión de la dignidad (nobleza, cargos y oficios) y la indignidad (estatus racializados) a través de las generaciones. De este modo, trataron de destruir jurídicamente los fundamentos genealógicos de un antiguo régimen que tenía una fuerte dimensión racial en ultramar. Sin embargo, las emancipaciones insistieron en la dimensión natural, supuestamente racial, de la ciudadanía. ¿Cómo explicar la aparente contradicción entre la elisión jurídica y la recomposición política de la racialización? La primera parte del argumento se centra en el polimorfismo de los procesos de racialización en el período colonial tardío, asociados a la «pureza de sangre», a la «clase» como categoría émica o a los saberes de la Ilustración. La segunda muestra cómo la naturalización de las relaciones sociales fue alterada por la dinámica revolucionaria. La coyuntura abre nuevos espacios para repensar la racialización en un marco que se ha vuelto liberal y republicano, como lo atestigua el pensamiento de Bolívar. La última sección busca medir estas transformaciones posrevolucionarias de las prácticas racializadoras centrándose en la mención del estatus racializado («pardo», «negro», «indio») en los registros de bautismo. De México a Uruguay, pasando por Bolivia, vemos la resistencia de las categorías coloniales y sus transformaciones en el siglo XIX.
Réseaux sociaux