Censos y protodemografía imperial en la América española del siglo XVIII: ¿Racialización temprana o sesgo historiográfico?
Type de matériel :
84
Esta contribución es una reflexión sobre los procesos de racialización de la reflexión histórica sobre las sociedades del pasado y los prejuicios que conlleva. En la primera parte, la comparación entre el Egipto ptolemaico y la América ibérica permite insistir en la importancia del significado contextual, las circunstancias y los lugares de enunciación de los términos que se desprenden de la documentación histórica. Las nociones de raza, «casta» y «calidad» se relacionan así con formas específicas de socialización e identificación social destacando la importancia fundamental de la relación sincrónica contextual en la confección de cualquier proceso identitario, invitando a un análisis en términos de relaciones más que de estatus. Por lo tanto, la categoría contemporánea de raza es poco útil. Estas cuestiones teóricas permiten abordar la segunda parte, dedicada al caso más concreto de los censos de la América española en el siglo XVIII. Fomentados con el propósito de defender el imperio y con un objetivo global, chocaron con una lectura local orientada a jerarquizar a los habitantes de las Indias. En línea con la fragmentación de los territorios americanos de la Corona de Castilla, que determinaba contextos naturales y demográficos específicos, cada región planteó sus propias formas de identificación y asignación. En todas partes, además, estas formas de asignación de la identidad enunciaron siempre de manera singular fenotipo/calidad social/inscripción cultural según modalidades muy poco normadas y a menudo en competencia con otras lógicas jerárquicas. Todo ello revela el amplio espacio existente entre la autoidentificación y la percepción social, que son relativas y cambiantes por definición, ya que incluyen muchas variables y constituyen un escenario de negociaciones y enfrentamientos cuyos resultados sólo pueden ser locales.
Réseaux sociaux