Max Weber y la sociología de la religión
Type de matériel :
42
Max Weber es una presencia dominante en la sociología occidental, pero su legado sigue siendo objeto de considerable controversia. Su influencia se observa en la filosofía de las ciencias sociales, en las teorías de clase, estatus y poder y, por supuesto, en los diversos ámbitos sustantivos en los que tuvo un impacto duradero. Sin embargo, este artículo sostiene que sus estudios comparativos sobre la religión constituyen el núcleo de sus intereses sustantivos y teóricos. En primer lugar, la interpretación de su obra está sesgada por la excesiva atención que se presta a la tesis de La ética protestante, que en realidad eran sólo dos ensayos que exploraban una cuestión que ya era bien conocida en los círculos académicos alemanes. En segundo lugar, la contribución de Weber al estudio de las religiones de la Era Axial solo recientemente ha recibido una atención adecuada. Las religiones de la Era Axial que surgieron entre el 800 y el 200 a. C. crearon los fundamentos de las religiones mundiales a través de la idea de trascendencia y desarrollaron una visión crítica del mundo empírico cotidiano. Por ello, sostengo que debería prestarse más atención a su visión de la interfaz entre política y religión. Weber llegó a la conclusión pesimista de que el mundo está dominado por la «falta de hermandad» y que la ética del amor fraternal de las principales religiones ha quedado en nada.
Réseaux sociaux