Paradojas de la insensatez entre Montaigne y La Bruyère
Type de matériel :
18
Partiendo de una paradoja planteada por Montaigne y de sus ecos en el siglo XVII, este artículo explora el singular reverso de la razón que es la necedad. Montaigne se asombra de que la misma cabeza, la del pedante, ejemplo por excelencia de la estupidez, pueda a la vez ser culta sin por ello dejar de ser necia. El análisis de esta paradoja lleva a Montaigne a señalar la forma incorrecta en que los pedantes se relacionan con la ciencia, y descubre que es la manera de animar esta última lo que importa y la hace verdadera. A continuación, aclaramos la noción de manera, que se utilizaba a menudo en el Grand Siècle para sugerir lo que se le escapa a una razón que no es suficientemente refinada. Por último, señalamos que en la posteridad cartesiana surge un nuevo modelo para expresar la necedad: el de la máquina. En La Bruyère, entre otros, el tonto es el que habla y actúa mecánicamente.
Réseaux sociaux