Wittgenstein: ética y religión. Del «valor» a «Dios»
Type de matériel :
30
La ética de Wittgenstein, aunque difícil de captar, es esencial para su filosofía. Para comprenderla, hay que reflexionar tanto sobre el valor como sobre el lenguaje que pretende expresarlo, a la vez que este último fracasa en su propia empresa. Según Wittgenstein, la ética es «sobrenatural»: para comprender plenamente el significado de este término es necesario entender el carácter «accidental» de todo lo que es, es decir, de todo lo que pertenece al mundo. También veremos cómo Wittgenstein utiliza la noción de «solipsismo», para significar la intrincación entre el individuo y la realidad en tanto que todo. En lo que respecta al lenguaje, la imposibilidad de las proposiciones éticas, central en el Tractatus logico-philosophicus, inicia, en la Conferencia sobre ética, una mirada reflexiva sobre la tendencia a «arremeter contra las paredes de nuestra jaula». Solo con este trasfondo ético podemos entender el lugar de la religión en Wittgenstein: Dios (al igual que el valor) reside fuera del mundo y existe una identidad entre «bueno» y «divino».
Réseaux sociaux