Image de Google Jackets
Vue normale Vue MARC vue ISBD

De ciudad modelo a ciudad del crimen: Vivienda pública, políticos progresistas y políticos municipales clientelistas en Durban (Sudáfrica) tras el apartheid

Par : Type de matériel : TexteTexteLangue : français Détails de publication : 2024. Ressources en ligne : Abrégé : Este artículo analiza el inestable «marco político» que sustentó el notable ascenso y caída de un «aparato» municipal clientelista en la Durban post-apartheid, una ciudad de tres millones de habitantes en la costa este de Sudáfrica. Levantándose de entre los escombros del apartheid y de los estragos de una virtual guerra civil que casi comprometió la transición democrática de Sudáfrica, el nuevo gobierno del Congreso Nacional Africano (ANC - African National Congress) intentó establecer su autoridad en las ciudades pobres, desiguales y políticamente inestables de Sudáfrica desarrollando uno de los mayores programas de vivienda social del mundo. Con las principales competencias transferidas a los municipios, los ayuntamientos desempeñaron un papel crucial. Durban es un caso de estudio porque en los años noventa y dos mil se la consideraba una «ciudad estrella»: tras una brutal guerra civil, funcionarios competentes del ayuntamiento desarrollaron con éxito políticas de vivienda pública que se tradujeron en la construcción de 150 000 viviendas en quince años, que luego fueron asignadas a votantes comprometidos en una «máquina de patrocinio» bien organizada y dirigida por hombres fuertes del ANC en las zonas urbanas. También examinaremos los factores de desigualdad y exclusión económica persistentes que han desentrañado esta lógica política municipal, de modo que a finales de los años diez Durban era famosa por su clientelismo competitivo centrífugo, sinónimo de disputas criminales por contratos de construcción y de asesinatos de activistas de la vivienda. Como resultado, a diferencia de muchos estudios de casos clásicos de clientelismo urbano que destacan sistemas estables de clientelismo político, Durban tiene fama en Sudáfrica de ser una ciudad mafiosa y criminal dominada por sindicatos inestables y localizados.
Tags de cette bibliothèque : Pas de tags pour ce titre. Connectez-vous pour ajouter des tags.
Evaluations
    Classement moyen : 0.0 (0 votes)
Nous n'avons pas d'exemplaire de ce document

54

Este artículo analiza el inestable «marco político» que sustentó el notable ascenso y caída de un «aparato» municipal clientelista en la Durban post-apartheid, una ciudad de tres millones de habitantes en la costa este de Sudáfrica. Levantándose de entre los escombros del apartheid y de los estragos de una virtual guerra civil que casi comprometió la transición democrática de Sudáfrica, el nuevo gobierno del Congreso Nacional Africano (ANC - African National Congress) intentó establecer su autoridad en las ciudades pobres, desiguales y políticamente inestables de Sudáfrica desarrollando uno de los mayores programas de vivienda social del mundo. Con las principales competencias transferidas a los municipios, los ayuntamientos desempeñaron un papel crucial. Durban es un caso de estudio porque en los años noventa y dos mil se la consideraba una «ciudad estrella»: tras una brutal guerra civil, funcionarios competentes del ayuntamiento desarrollaron con éxito políticas de vivienda pública que se tradujeron en la construcción de 150 000 viviendas en quince años, que luego fueron asignadas a votantes comprometidos en una «máquina de patrocinio» bien organizada y dirigida por hombres fuertes del ANC en las zonas urbanas. También examinaremos los factores de desigualdad y exclusión económica persistentes que han desentrañado esta lógica política municipal, de modo que a finales de los años diez Durban era famosa por su clientelismo competitivo centrífugo, sinónimo de disputas criminales por contratos de construcción y de asesinatos de activistas de la vivienda. Como resultado, a diferencia de muchos estudios de casos clásicos de clientelismo urbano que destacan sistemas estables de clientelismo político, Durban tiene fama en Sudáfrica de ser una ciudad mafiosa y criminal dominada por sindicatos inestables y localizados.

PLUDOC

PLUDOC est la plateforme unique et centralisée de gestion des bibliothèques physiques et numériques de Guinée administré par le CEDUST. Elle est la plus grande base de données de ressources documentaires pour les Étudiants, Enseignants chercheurs et Chercheurs de Guinée.

Adresse

627 919 101/664 919 101

25 boulevard du commerce
Kaloum, Conakry, Guinée

Réseaux sociaux

Powered by Netsen Group @ 2025