Los mercados bursátiles durante la crisis de la COVID-19
Type de matériel :
25
La crisis de la COVID-19, inicialmente localizada en los mercados chinos y asiáticos a partir de diciembre de 2019, se extendió con rapidez a todos los mercados bursátiles a partir de finales de febrero de 2019. Esta crisis provocó importantes movimientos bursátiles, que se explican por la falta de visibilidad de los efectos sistémicos reales de un confinamiento prolongado y, en consecuencia, de los niveles de rendimiento de las empresas en futuros períodos contables. Teniendo en cuenta lo anterior, un gran número de empresas, guiándose por un sentido natural o más o menos forzado de la cautela, decidieron revisar sus políticas de pago de dividendos, reduciéndolas o cancelándolas por completo. Tomando como universo de análisis la totalidad de las empresas del índice SBF120 de París, trabajamos con dos poblaciones de empresas: una que decidió anular el pago de dividendos correspondiente al ejercicio 2019 y otra que los mantuvo o redujo. Teniendo en cuenta la importancia del contenido informativo vinculado a la política de distribución de dividendos, nuestra hipótesis es que la señal que se envía a los mercados es fundamentalmente diferente según el tipo de decisión adoptada. Tras el 27 de marzo y la implicación sin precedentes del Estado en el debate, el anuncio de la revisión de los dividendos podría ser simplemente una práctica habitual sin efecto alguno en el comportamiento de los inversores. Los resultados del estudio muestran que la intervención del Estado y, en cierta medida, la de las instituciones supranacionales (el Banco Central Europeo) el 27 de marzo atemperó el comportamiento de los agentes financieros cuando se anunció la revisión de los pagos de dividendos. A lo largo de todo el período, los accionistas tendieron a acoger favorablemente los anuncios de pagos (incluso reducidos), pero de forma más pronunciada y estadísticamente significativa tras el 27 de marzo.
Réseaux sociaux