La antropología en la lucha contra el Ébola (2014-2016): métodos, contribuciones y nuevas cuestiones
Type de matériel :
36
Durante la epidemia del Ébola entre 2014 y 2016, los antropólogos respondieron de tres maneras: como expertos en el Ébola, como mediadores culturales entre las poblaciones y los cuidadores, y como investigadores. En el artículo se hace un balance general de sus métodos y contribuciones, y se examinan los retos de esta participación sobre la base de una revisión de la bibliografía, estudios de casos y debates en conferencias. Los resultados de la investigación antropológica que se presentan en este artículo se refieren a cuatro temas: los contextos epidemiológicos de la transmisión; la interpretación cultural de la enfermedad y las respuestas sociales; la construcción social de la experiencia de los actores; y el análisis crítico de las intervenciones de salud pública. Además de las contribuciones esclarecedoras, en particular sobre los contextos sociopolíticos y sus interfaces con las medidas de salud pública mundial, los antropólogos experimentaron con formas de comunicar sus resultados que son accesibles para los agentes de la salud pública. Sin embargo, estas heterogéneas formas de participación plantean algunas cuestiones, en particular cuando reflejan interpretaciones de la antropología por parte de quienes la buscan o afirman buscarla, negándole todo alcance crítico o reflexivo, o cuando la confunden con una intervención social. No obstante, los logros de la investigación antropológica son importantes, y podrían serlo aún más si las redes transnacionales que establecieron los investigadores para analizar las dimensiones sociopolíticas, económicas y bioculturales de las epidemias emergentes pudieran consolidarse para «preparar» la respuesta frente a futuras crisis sanitarias.
Réseaux sociaux