La ciencia regulatoria en la salud pública: ¿de qué estamos hablando?
Type de matériel :
24
Este artículo esclarece un concepto poco conocido por los actores de la salud pública en Francia: la ciencia reguladora o regulatory science, que se utiliza para describir el conjunto de actividades científicas que sirven para producir el conocimiento que se emplea para apoyar, desarrollar o adaptar las decisiones de política pública. El objetivo es comprender cómo la expresión, que apareció a mediados de la década de 1980 y que la estadounidense Sheila Jasasnoff formalizó como un concepto sociológico en 1990, se ha ido convirtiendo gradualmente en una nueva disciplina científica dentro de los organismos reguladores estadounidenses, japoneses y luego europeos. El artículo examina la evolución del concepto y los diferentes enfoques propuestos para definir la ciencia reguladora. Destaca su carácter híbrido y heterogéneo, que subraya las diferentes características que abarca la expresión según la institución que la formule (FDA, EMA, PMDA) y el campo de aplicación que comprenda.Basándose en ejemplos concretos de aplicación de las prácticas de la ciencia reglamentaria en tres importantes esferas de riesgo para la salud (toxicología ambiental, enfermedades infecciosas y farmacovigilancia), el artículo se centra en averiguar el lugar que ocupa la investigación en el proceso de adopción de decisiones, al mostrar cómo la aparición de nuevos métodos destinados a fortalecer la capacidad de los reguladores para ejercer funciones de vigilancia, control o reglamentación, y el papel de las comunidades académicas que participan en este proceso, contribuyen a fortalecer las políticas de salud pública en Francia y en todo el mundo.
Réseaux sociaux