Replantearse la colaboración entre la escuela primaria y el sector de la psiquiatría infantil y juvenil en tiempos de COVID-19
Type de matériel :
67
Introducción: a escala mundial, se favorece el acercamiento entre las escuelas y los servicios públicos de psiquiatría infantil para promover el desarrollo de intervenciones tempranas que mejoren las trayectorias de salud, desde la prevención hasta la atención a los niños expuestos a dificultades psicológicas. Desde el punto de vista de la salud pública, la contextualización de estas prácticas es esencial para garantizar su sostenibilidad y eficacia. Este artículo arroja luz sobre los retos y beneficios de tales vínculos para responder al impacto sanitario, social y económico de la crisis provocada por la repentina aparición de la epidemia de covid-19. Objetivos: mejorar la atención de los niños con problemas de salud mental o psicológicos se refiere a tener en cuenta su entorno más allá del marco terapéutico. Actualmente se están realizando investigaciones de intervención en varios lugares de Francia: escuelas primarias, centros médico-psicológicos (CMP) y consejos locales de salud mental (CLSM). Su objetivo es inventariar y analizar los marcos de asociación e intervención más eficaces, en función de las necesidades y los recursos disponibles en cada lugar. Prevé una diversificación y contextualización de la atención ofrecida con vistas a la equidad y la eficacia terapéutica, a partir de la escuela. Resultados: más que de resultados, se trata de elaborar propuestas que acompañen de la mejor manera la salida del confinamiento y los meses venideros. La implementación de alianzas en las zonas donde las desigualdades sociales y económicas son elevadas es una prioridad en términos de salud pública y de orientación de las políticas locales. Estas alianzas podrían formar parte de una estrategia global para evaluar las necesidades y proporcionar apoyo individualizado a los niños. La formalización de las intervenciones en el nexo escuela-sector ayudaría a los profesionales de la escuela a superar esta crisis sanitaria que afecta a su institución, para que no cristalice en su interior. El aumento del número de CLSM permitiría aumentar la coordinación y la cooperación local para ayudar a los niños más vulnerables desde el punto de vista psicológico y apoyar a sus padres, teniendo en cuenta su situación, para favorecer su desarrollo. Conclusión: restablecer los recursos humanos y materiales en las estructuras existentes, en particular en el sector de la psiquiatría infantil, para que pueda cumplir con sus misiones de servicio público parece hoy una prioridad. La puesta en marcha de alianzas escuela-CMP-CLSM puede contribuir a orientar la política local con la intención de desarrollar estrategias individuales y colectivas que garanticen una atención adaptada a los niños que sea accesible para el mayor número posible de ellos.
Réseaux sociaux