De una «ética de la excepción» a una ética de la salud pública. Pacientes y familiares ante la pandemia de COVID-19. Ética y salud pública en tiempos de COVID-19
Type de matériel :
47
El objetivo del estudio es analizar la percepción que los pacientes y familiares de pacientes tratados durante la crisis de COVID-19 pueden haber tenido de su tratamiento, así como sus reflexiones éticas sobre el lugar y la definición de la salud pública. El estudio utilizó un método cualitativo y multicéntrico. Las entrevistas semiestructuradas fueron realizadas por un equipo multidisciplinario y analizadas mediante un enfoque temático y un marco de lectura ético basado en los principios de la ética biomédica. Surgieron tres temas: 1) Los pacientes expresaron pocas demandas de participar en las decisiones médicas que les afectaban, a diferencia de sus familiares, que se sentían excluidos de su papel. Todos subrayaron la importancia de los cuidados básicos frente a los cuidados técnicos; 2) la gestión de la crisis no se juzgó severamente, pero se puso de relieve una importante crisis de confianza, a pesar de la «transparencia» de la información; 3) se aceptaron ampliamente las restricciones colectivas en nombre de la solidaridad, pero se consideró que debían tener límites (temporales y espaciales). Sobre todo, no deben impedir las relaciones humanas sencillas y esenciales. El estudio pone de manifiesto la necesidad de desarrollar una nueva forma de reflexionar sobre la ética de la salud pública: hay que cuestionar los principios de «transparencia» y «proporcionalidad», y adoptar una definición de «salud pública» más amplia que la minimización del riesgo infeccioso.
Réseaux sociaux