El sentimiento de trabajo impedido: Un estudio cuantitativo exploratorio
Type de matériel :
22
Este artículo presenta una investigación empírica sobre el concepto emergente de «sentimiento de trabajo impedido» (STE, por sus siglas en francés), apoyada en una reflexión teórica. Basándonos en las ideas de Clot (2010), que lo sitúa en la raíz de gran parte del sufrimiento en el trabajo, proponemos situarlo, dentro de un modelo social cognitivo, como una expectativa de resultado reprimida. Así concebido, el STE se sitúa en el centro de los procesos de motivación potencialmente vinculados tanto a elementos de la salud psicológica como al rendimiento profesional. Se diseñó un cuestionario de setenta preguntas sobre la base de una preencuesta; las respuestas obtenidas de una población de personas profesionalmente activas (N = 561) se sometieron a un análisis factorial. El análisis sin rotación contrasta la mayoría de los ítems con los que expresan expectativas de resultados, lo que apoya el planteamiento teórico. El análisis con rotación Varimax revela ocho factores: obstaculización por parte de los compañeros, por la carga de trabajo excesiva, las bajas expectativas de resultados, la falta de equipos adecuados, la falta de autonomía, la mala salud, la vergüenza y la comunicación deficiente. No hubo diferencias de género en el STE general ni en sus factores, y muy pocas diferencias de edad. Existen algunas variaciones significativas en el STE general o en sus factores según el nivel de cualificación o la categoría socioprofesional de los encuestados. La STE general está correlacionada de forma significativa y negativa con los sentimientos de eficacia personal, satisfacción laboral, compromiso, satisfacción vital y bienestar. Los factores del STE están relacionados de diversas formas con estas variables. Se discuten las limitaciones de este estudio, así como las perspectivas que se abren al tener en cuenta este concepto para las intervenciones de la psicología del trabajo.
Réseaux sociaux