Colaiacovo, Benedetta

Perspectivas sobre la utilidad social la psicología del trabajo y de las organizaciones: La experiencia italiana - 2024.


67

El presente artículo se sitúa dentro de los florecientes debates sobre la psicología del trabajo y de las organizaciones como investigación aplicada socialmente útil. El documento se centra en los distintos enfoques de investigación que marcan la relación entre académicos y profesionales. Recientemente, las perspectivas críticas de la psicología del trabajo y de las organizaciones han debatido en gran medida los posibles supuestos ideológicos que sustentan la elaboración de teorías y la realización de investigaciones en este campo. Paralelamente, se ha producido una oleada de exámenes críticos sobre cómo los modelos de psicología del trabajo y de las organizaciones contemporáneos pueden salvar la brecha entre la investigación y la práctica y cómo estos modelos pueden contribuir eficazmente a las necesidades sociales e individuales. Estos temas ponen de relieve las cuestiones epistemológicas y pragmáticas sin resolver que sustentan la utilidad social de la investigación en psicología del trabajo y de las organizaciones. A la luz de este debate, el artículo pretende reflexionar sobre las tensiones, contradicciones y dilemas a los que se enfrentan los académicos de la psicología del trabajo y de las organizaciones a la hora de establecer y mantener relaciones con los contextos de trabajo para llevar a cabo una investigación aplicada socialmente útil. Se realizaron entrevistas semiestructuradas con treinta y un académicos italianos del ámbito de la psicología del trabajo y de las organizaciones para explorar sus orientaciones y prácticas de investigación. Teniendo en cuenta el concepto de utilidad social, los resultados muestran diferentes formas en que los académicos de la psicología del trabajo y de las organizaciones interpretan y cultivan la relación con los contextos y cómo las prácticas de los académicos están vinculadas a sus epistemologías y limitaciones institucionales. Sobre esta base, el artículo analiza alternativas para estimular la reflexión sobre el futuro de la psicología del trabajo y de las organizaciones.