de Galembert, Claire

El «radical», una nueva figura de peligrosidad penitenciaria con contornos borrosos - 2016.


5

El pánico moral que suscitó que los jóvenes se vieran atraídos por la violencia islamista trajo consigo la aparición de una nueva figura de peligrosidad: la de los jóvenes que se radicalizan en la cárcel. Para entender cuáles son los resortes y procesos que hacen que el «radical», declarado o potencial, se haya impuesto como categoría de referencia en el lenguaje penitenciario, es necesario analizar los dispositivos de etiquetado y detección que participan en la construcción de lo que se designa como desviado. El estudio de las circunstancias, el contexto y los actores que están detrás de la aplicación de una política de detección de los que inicialmente se designa como «proselitistas» revela que la heterogénea resistencia y apropiación de esta herramienta no impidió que la categoría se impusiera. El cambio de terminología, que se ha producido desde 2008, mediante el intento de sustituir el término «prosélito» por «radical» o «en proceso de radicalización», es sintomático de la europeización de la política de lucha contra la radicalización, más centrada en una lógica de prevención. Sin embargo, la falta de una comprensión compartida de lo que es un radical, un término polisémico y vago, se presta a la confusión y a las amalgamas estigmatizantes, y expone a todo musulmán a la sospecha, incluso cuando trata de neutralizar el estigma.