Merlier, Philippe

Ética de la transcripción de historias de vida - 2024.


82

Transcribir la historia de vida de un solicitante de asilo es una gran responsabilidad: el estatus de refugiado, sus condiciones de vida y su vida misma dependen de ello. El proceso de redacción conlleva elecciones sobre qué trayectorias del exilio se deben reconstruir y múltiples microdecisiones que, además de su importancia estratégica para convencer a las autoridades institucionales, tienen una dimensión ética fundamental. El objetivo del presente es abordar el problema de la transcripción del relato oral de la vida de otra persona desde un ángulo ético. Se tratará de identificar los principales prejuicios que impiden acceder a cualquier pensamiento de alteridad y de proponer las reglas básicas para una actitud de apertura intercultural necesaria para la redacción de una historia de vida. Estas reglas generales se desarrollan a partir del caso concreto de la historia de vida de una persona del océano Índico. El registro escrito de esta identidad narrativa plantea la cuestión de la ética asistencial de la relación intercultural. Partiendo de las dificultades específicas de las historias de vida, el objetivo de este artículo es esbozar algunas pautas para las normas deontológicas que rigen la redacción de las historias de vida en situaciones interculturales.